
Derecho Principal (21)
Subcategorías
ETAPA 1 - Ver Proceso
El programa de diseño de interacción, en cabeza de la decanatura académica y para este en particular del líder del comité de gestión de la calidad, verifican y coordinan los procesos de autoevaluación y autorregulación con la participación de los miembros del comité de calidad bajo los lineamientos institucionales.
El proceso de autoevaluación se lleva a cabo conforme a las normativas nacionales establecidas por el MEN. Estas directrices se integran de manera coherente con las políticas internas de la Universidad, en especial mediante el Proyecto Educativo Institucional y el Documento Marco de Aseguramiento de la Calidad Universitaria, los cuales son fundamentales para todos los actores involucrados en estos procesos. Por su parte, el Comité de Autoevaluación de la Facultad de Diseño de Interacción implementó actividades de formación autónoma, apoyadas por talleres de socialización, con el acompañamiento y supervisión de la UGICU.
La normativa y lineamientos tenidos en cuenta para el proceso son:
Acuerdo por lo superior 2034 del Consejo Nacional de Educación Superior
Ley 30 de 1992 MEN
Decreto 1075 de 2015 MEN
Evaluación de políticas Nacionales de Educación
Modelo Educativo Pedagógico USTA
Política Curricular USTA
Proyecto Educativo Pedagógico USTA
Documentos Marco USTA
Modelo de autoevaluación Institucional
Documentos de la Facultad
ETAPA 2 - Ver Proceso
Como parte del proceso de Autoevaluación, se llevó a cabo la creación, verificación y actualización de los documentos que respaldan el programa académico. Entre los más relevantes se encuentran: el Proyecto Educativo del Programa, el Plan de Analítico del Programa y el Documento maestro, entre otros. En esta etapa resultaron especialmente significativos dos documentos clave:
a. El documento maestro del programa, a partir del cual se hicieron las respectivas comparaciones con la actualidad del programa en todas sus condiciones.
b. El proyecto educativo del programa; el cual se actualizó durante el proceso de autoevaluación.
En esta etapa se actualizaron, verificaron y crearon documentos como:
Proyecto Educativo del Programa PEP
Plan Analítico del Programa PAP
Referente de Calidad
Syllabus de los Espacios Académicos
Reglamento particular de Facultad
Plan de mejoramiento – Plan de acción y autorregulación
Documento Maestro
Informe Taller de ponderación
ETAPA 3 - Ver Proceso
Contenido: Atendiendo al Modelo de Gestión de Autoevaluación Institucional, el programa se acogió los lineamientos nacionales del MEN para procesos de autoevaluación. El modelo de evaluación se compone de 12 factores, 48 características y 241 aspectos a evaluar, el modelo contempla fuentes documentales, estadísticas y de percepción u opinión.
Con la gestión y lineamientos de UGICU, se construyó los indicadores para la evaluación del programa, la cual fue analizada por el Comité de Autoevaluación y Autorregulación del programa. En esta verificación se abordó la pertinencia, coherencia y congruencia de los elementos analizados, ajustándolos según las características propias de la disciplina.
Se definieron las fuentes utilizadas para evaluar cada uno de los indicadores dados. Para ello, se utilizó una matriz en la que la información se organizó por factores, características y aspectos a evaluar. En una primera fase, se identificó el tipo y la clasificación de cada indicador, de acuerdo con lo descrito previamente.
Esta matriz también incluye, además del tipo y la clasificación, los documentos que respaldan cada indicador, la periodicidad con la que se actualizan, la dependencia responsable de su generación o actualización, y el estado actual del documento (existente, en proceso de ajuste, en elaboración o por elaborar). Asimismo, se organizó la documentación en carpetas con identificadores específicos para facilitar su acceso y consulta.
Una vez consolidadas las fuentes documentales y estadísticas en la matriz, se procedió a revisar y analizar los soportes, lo que permitió emitir una evaluación cualitativa de cada indicador, la cual será posteriormente revisada por los pares institucionales.
A continuación, se presenta un ejemplo de la Matriz de Información diligenciada:
Con el fin de organizar el Taller de Ponderación y del Plan de Socialización y Divulgación, se coordinaron todas las acciones necesarias para llevar a cabo el Taller de Ponderación, incluyendo la elaboración de instructivos específicos y la convocatoria dirigida a la comunidad universitaria. El desarrollo del taller se basó en los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo del Programa y en el Documento Maestro.
La ponderación consistió en asignar distintos niveles de peso a cada característica, como resultado de un análisis cualitativo que considera la influencia de cada una dentro del conjunto, de acuerdo con la naturaleza del programa y el proyecto institucional. Este procedimiento incluye una justificación sintética del método empleado.
El proceso se llevó a cabo de forma democrática, participativa y crítica, sustentado en los fundamentos institucionales de tipo filosófico, educativo y estatutario, así como en los retos actuales de la educación superior a nivel nacional e internacional, y en la proyección del programa en sus diversos contextos de actuación, conforme a lo planteado en el Referente de Calidad.
ETAPA 4 - Ver Proceso
El Taller de Ponderación se llevó a cabo durante el primer periodo académico de 2023, teniendo como objetivo general fue determinar la valoración diferenciada de la influencia que tienen los factores y características del modelo adoptado por el programa para su proceso de autoevaluación, tomando como base la misión institucional, su filosofía, el Proyecto Educativo del Programa y el Referente de Calidad. Dentro de los objetivos específicos se encontraban los siguientes puntos:
Reconocer las características fundamentales que integran el modelo de calidad utilizado para evaluar el grado de cumplimiento de cada uno de los factores.
Asignar un peso relativo a cada característica, con su respectiva justificación, de acuerdo con los criterios previamente definidos.
Fundamentar la ponderación otorgada a cada uno de los factores del modelo de autoevaluación.
Cada estamento se organizó por equipos de trabajo en representación de los actores de la comunidad del programa, contando con 21 participantes en total. A continuación, se presenta la población participante, cantidad de equipos y el total de participantes por estamento:
ETAPA 5 - Ver Proceso
La Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria se encargó de procesar la información suministrada por el programa, consolidando la valoración de los indicadores, características y factores mediante el cálculo del promedio de las calificaciones obtenidas en las encuestas respondidas por los distintos grupos de actores, así como a partir del análisis de las fuentes documentales y estadísticas, utilizando para ello la tabla de gradación correspondiente, lo que permitió establecer la calificación ponderada. Para ello, se estructuró una encuesta para cada uno de los actores, la cual contiene afirmaciones asociadas a cada factor y característica, con opciones de respuesta en escala Likert. El instrumento contempla una escala cuali-cuantitativa, con una gradación de 1 a 5 que indica la percepción de la comunidad sobre la calidad del Programa frente a las afirmaciones realizadas. Por ejemplo, las valoraciones cuantitativas se encuentran en una escala de 1 a 5, donde uno representa la apreciación más baja y 5 corresponde a la más alta, además se contemplaron diferentes escalas de gradación cualitativa, según la naturaleza del aspecto a evaluar (en todo caso homologables de 1 a 5). El modelo utilizado para la escala de valoración se puede apreciar en la siguiente tabla:
Bajo esta propuesta el Programa realizo la revisión de la encuesta de apreciación en cada una de las afirmaciones, las escalas de valoración y los roles que van a dar respuestas a cada una de ellas, para realizar la creación de la encuesta de apreciación en el aplicativo.
Posterior a ello, se realizó la validación de la encuesta de apreciación a través de la aplicación de una prueba piloto que fue realizada por un representante de cada estamento, con el objetivo de verificar la pertinencia y claridad de las afirmaciones; lo que permitió realizar ajustes de forma y verificar el funcionamiento interno del aplicativo. Una vez se verificaron estos aspectos se aplicó la encuesta de apreciación, la cual se cargó en el aplicativo institucional destinado para este fin. El tamaño de la muestra utilizado para el desarrollo de la encuesta fue el siguiente:
Posteriormente, los equipos de trabajo junto con el Comité de Autoevaluación y Autorregulación del programa realizaron el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, que arrojaron el siguiente grado de cumplimiento
ETAPA 6 - Ver Proceso
En esta fase, el programa llevó a cabo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación, abordándolos desde una perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa. Los equipos de trabajo participaron activamente en la formulación de juicios de valor, así como en la identificación de fortalezas y áreas de mejora. Para ello, se tomaron como referencia no solo las valoraciones ponderadas, sino también los resultados cualitativos provenientes de fuentes de apreciación, los planes de acción del programa, auditorías internas y externas, encuestas de satisfacción dirigidas a los estudiantes, los Reportes de Seguimiento de la Calidad, evaluaciones docentes, evaluaciones de desempeño del personal administrativo, análisis periódicos de ausentismo intersemestral y resultados de las pruebas Saber Pro, entre otros insumos.
Este ejercicio se enmarca dentro del Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja, el cual se encuentra articulado a una cultura institucional sólida de planeación y evaluación. Dicha articulación se evidencia en la alineación con los proyectos del Plan de Desarrollo de la Seccional, los procesos de evaluación institucional, y los planes de acción de las distintas unidades académicas y administrativas, asegurando así la continuidad, el seguimiento y el cumplimiento efectivo del sistema.
ETAPA 8 - Ver Proceso
Toda la información generada a partir de los procesos de recolección de datos y análisis de resultados, han quedado consignada en el informe de autoevaluación del programa de Diseño de Interacción, que ha sido aprobado por la Unidad de Gestieon Integral de la Calidad Universitaria, por la decanatura de la facultad de Diseño de interacción y por el comité de Autoevaluación del programa.
El Posdoctorado en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global constituye una propuesta académica de carácter único en la región, orientada a fortalecer la investigación jurídica avanzada y a responder de manera crítica e innovadora a los desafíos contemporáneos de las sociedades globalizadas.
La investigación posdoctoral se relaciona directamente con nuestro formador y maestro Santo Tomas y permite estructurar la investigación contextual como parte fundamental del programa e incorpora los núcleos problemáticos del mentor. Desde este punto de vista, toma especial relevancia sus postulados y especialmente los referentes al realismo como base del modelo pedagógico implementado, en donde el estudiante debe tener una formación integral y se ven inmersas las virtudes y la libertad.
A partir de lo anterior, se presenta un reto para la educación actual donde los procesos deben ofrecer diferentes elementos para la formación en competencias a los profesionales de los diferentes niveles. Más aun cuando se trata de escenarios posdoctorales que deben responder a las necesidades actuales de conocimiento y coherencia con las situaciones actuales donde los profesionales deben aportar al campo de conocimiento o a la solución de las situaciones que se le presentan.
El Posdoctorado, desde su concepción al interior de la Universidad Santo Tomas - Seccional Tunja, busca adecuarse a los parámetros académicos Nacionales e Internacionales en materia de posgrados en ciencias jurídicas. Desde el marco legislativo en materia educativa en Colombia, en ejercicio del desarrollo del derecho de la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y autonomía de cátedra y entendiendo el proceso educativo como un derecho y servicio público con función social, bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado, la Universidad Santo Tomas, se ha consolidado como una de las instituciones líderes de educación superior, en ciencias jurídicas y especialmente en Boyacá.
- Objetivo
- Dirigido a
- Líneas temáticas
- Requisitos
- Contenido de la propuesta
- Condiciones inhabilitantes
- Duración y Financiación
- Inscripción
- Producto
- Director
- Monitoras
- Integrantes del Posdoctorado
Objetivo
Conformar un banco de doctores elegibles para desarrollar Estancia en Investigación Posdoctoral en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global, con el fin de propender la formación de juristas en los campos del Derecho, mediante los procesos de enseñanza, aprendizaje, responsabilidad social e investigación en la Universidad Santo Tomàs seccional Tunja.
Dirigido a
La investigación Posdoctoral está dirigida a Doctores graduados en cualquier rama del Derecho o de las Ciencias Sociales, Humanas y Económicas, de universidades públicas o privadas de orden nacional o internacional, que deseen consolidar procesos de investigación en los estudios jurídicos articulados a los procesos políticos y sociales.
Líneas temáticas
El Posdoctorado en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global, como único en la región, el departamento y el país, constituye su pertinencia a partir de las necesidades y expectativas de los diferentes entornos, ya sean estos jurídicos, sociales o políticos, para con ello realizar aportes significativos que respondan a la articulación del sector productivo desde la academia y con ello preparar los nuevos retos de la sociedad actual contemporánea.
Los seminarios de investigación se desarrollarán en sesiones y acompañamiento en investigación a la facultad de derecho con sus respectivos posgrados, a partir de las siguientes
Líneas de Investigación:
Línea de investigación en Derecho Administrativo y Responsabilidad Estatal.
Línea de investigación en Derechos Humanos, Derecho Penal y Procesal Penal.
Línea de investigación en Derecho Constitucional y Construcción Democrática.
Línea de investigación en Derecho del Trabajo, Des laboralización y Seguridad Social.
Línea de investigación en Nuevas Tendencias en el Derecho Privado y Actualidad de las Relaciones entre Particulares.
Línea de investigación en Filosofía Política Institucional y del Derecho.
Estas líneas de investigación se fundamentan en el sistema constitucional y administrativo colombiano, propio de un Estado Social de Derecho. A través de ellas, se busca el estudio riguroso de los principios y valores que estructuran y delimitan las garantías sustantivas y procesales de los ciudadanos frente a la Administración Pública, fortaleciendo así el análisis crítico y propositivo desde la academia.
Requisitos
Título de Doctor en cualquier rama del Derecho o de las Ciencias Sociales, Humanas y Económicas otorgado por universidades públicas o privadas de orden nacional o internacional, si se trata de títulos de universidades extranjeras estos deben ser convalidados por el Ministerio de educación en Colombia.
Copia de la cédula ampliada al 150 % (legible).
Carta de intención.
Hoja de vida CvLAC actualizado con categorización mínima en JUNIOR.
Acreditar como mínimo dos productos de la tipología PRODUCTO GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO, durante los últimos 3 años.
Presentar en resumen un proyecto de investigación individual en español e inglés, de la propuesta con una extensión de quinientas (500) palabras, su estructura se regirá por el modelo establecido de MINCIENCIAS.
La propuesta de investigación máxima 10.000 palabras se regirá por el modelo establecido de MINCIENCIAS. Aplica para producción en investigación científica, proyectos de desarrollo tecnológico o proyectos de innovación.
Anexar dos recomendaciones de carácter académico de universidades con acreditación nacional.
Contenido de la propuesta
Propuesta de investigación científica, proyectos de desarrollo tecnológico o proyectos de innovación, a desarrollar durante la Estancia posdoctoral:
La propuesta que se deberá adjuntar corresponde a un texto en el que el postulante presenta, de manera concisa la investigación, el desarrollo tecnológico y/o innovación que está adelantando o adelantará en el desarrollo de su estancia posdoctoral, la cual deberá contribuir a resolver la necesidad definida juntamente con la entidad receptora.
La propuesta deberá contener la siguiente estructura:
a. Nombres y Apellidos del investigador.
b. Título de la propuesta.
c. Tipo de producto a entregar.
d. Tipo de proyecto: Investigación Básica, Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
e. Duración de la estancia.
f. Planteamiento de la necesidad o problemática.
g. Contribución a resolver la necesidad o problemática definida juntamente con la entidad receptora.
h. Objetivo general: Debe establecer qué pretende alcanzar la propuesta. Se debe mostrar de forma general cuál será el resultado, los métodos a utilizar y la necesidad o problemática a resolver.
i. Objetivos específicos: Logros intermedios que permitan alcanzar el objetivo general.
j. Metodología: La metodología define el camino a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, y debe identificar y describir el uso de métodos, procedimientos, técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas que se utilizarán para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
k. Cronograma: Relacionar las principales actividades requeridas para la ejecución del proyecto con base en lo definido en la metodología y acotarlas en un periodo de tiempo, de tal manera que permita observar toda la ejecución del proyecto y conocer el estado de avance.
l. Presupuesto: Presentar una estimación de los costos asociados al desarrollo de la propuesta de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Indicar el componente que será financiado y el componente que será asumido como contrapartida.
m. Riesgos: En este ítem, se solicita registrar los principales riesgos que se han identificado y que podrían impactar en la ejecución del proyecto y las actividades o puntos de control para su mitigación.
Condiciones inhabilitantes
Son todas aquellas condiciones de modo, tiempo y lugar, objetivas o subjetivas, antecedentes, concomitantes o sobrevinientes, predicables del proponente inscrito en la convocatoria o del proyecto sometido a consideración del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS, que impiden la continuidad de su participación en el proceso de selección, o que, habiendo obtenido el beneficio de que se trate, le hacen imposible disfrutarlo:
No cumplir con los requisitos y lineamientos establecidos en los términos de referencia de la convocatoria o que estos no se subsanen dentro de los tiempos establecidos.
No estar incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad y que se encuentre apto para contratar de acuerdo con lo establecido en la Constitución, en la Ley, Reglamentos, etc.
En caso de que se encuentre algún tipo de alteración a los documentos presentados para participar en la convocatoria, la propuesta de proyecto será retirada del proceso de selección, la Universidad Santo Tomàs junto con la Dirección del Posdoctorado informará a las instancias administrativas y judiciales sobre dicha situación.
Duración y Financiación
La estancia posdoctoral en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global tiene una duración de un año, pero puede extenderse teniendo presente los tiempos que requieren las publicaciones de alto impacto. Es de carácter gratuito, lo que permite el acceso libre a investigadores interesados en fortalecer sus procesos académicos y científicos, sin costo de matrícula o participación.
Queda a discreción de las autoridades de la universidad decidir si a los Doctores investigadores que participen y sean seleccionados de acuerdo a esta convocatoria, puedan ser incluidos en asignación de horas nomina designadas por la facultad de Derecho durante el tiempo de duración de la estancia Posdoctoral y/o autorizar que orienten espacios académicos de posgrados en formación de Maestría o Doctorado o participar como directores y/o jurados de trabajos posgraduales una vez por semestre. El posdoctorado indefectiblemente hará parte de los proyectos de la facultad y pertenecerá al grupo de investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Santo Tomas.
La realización y entrega de libro, o artículo de investigación Q1, Q2, o Q3, será aceptado con la certificación de publicación de la entidad editora reconocida a nivel internacional que cumpla con lo exigido para la publicación de resultados de investigación.
Inscripción
El aspirante al posdoctorado deberá remitir al correo del director del Posdoctorado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. los documentos exigidos en numeral V de la presente convocatoria, para lo que se procederá a la comunicación vía telefónica o correo electrónico para fijar la fecha, hora y lugar para la realización de la respectiva entrevista.
Producto
Al finalizar el proceso investigativo posdoctoral, el posdoctorando deberá presentar de acuerdo con lo establecido en el proceso de investigación la siguiente formalidad:
La realización y entrega de un artículo de investigación Q1, Q2, que será aceptado con la certificación de publicación de la entidad editora reconocida a nivel nacional o internacional que cumpla con lo exigido para la publicación de resultados de investigación.
El posdoctorado asignará un director o tutor del posdoctorando, quien fungirá como coautor del resultado de investigación posdoctoral en los casos donde la temática sea afín a su experticia investigativa. El director o tutor será un docente con formación PhD adscrito a la Facultad de Derecho o al Doctorado en Derecho Público.
Director
Doctor Edmer Leandro López Peña
Abogado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre de Colombia
Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Libre de Colombia
PhD en Derecho Administrativo Iberoamericano - Universidad de La Coruña, España
PhD en Derecho Público, Summa Cum Laude, Universidad Santo Tomás.
Abogado litigante, consultor y director de la firma Leandro López Abogados. Autor de diversas obras en el campo de la ciencia jurídica, especialmente en derecho público, así como en temas relacionados con la programación neurolingüística. Actualmente se desempeña como director del Posdoctorado en Ciencia Jurídica, Innovación y Sociedad Global de la Universidad Santo Tomás.
Monitoras
Ángela Lorena Velandia Rincón
Estudiante de Derecho. Conciliadora extrajudicial en derecho. Integrante del Semillero de Investigación en Derecho Contemporáneo. Monitora de investigación del Posdoctorado en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global. Coautora de libro sobre Derecho Operacional.
Yennifer Catalina Ibañez Garzón
Estudiante de Derecho. Conciliadora extrajudicial en derecho. Integrante del Semillero de Investigación en Derecho Contemporáneo. Monitora de investigación del Posdoctorado en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global. Coautora de libro sobre Derecho Operacional.
Integrantes del Posdoctorado
Doctora Deisy Joanna Forero Forero
Abogada - Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga (2004)
Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga (2004)
Especialista en Contratación Estatal, Universidad Externado de Colombia - Seccional Bucaramanga (2009)
Magister en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario (2017)
Doctora en Derecho Público, Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja (2022)
Doctor Sergio Andres Lopez Zamora
Abogado, Diplomado en Conciliación en Derecho, Especialista y Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal y PhD en Derecho Público de la USTA Tunja, Magíster en DDHH de la UPTC, Posgraduado en Educación Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes, posgrado de actualización en ciencias jurídicas y PhD (c) en Derecho Penal de la UBA (Argentina), Especialista (c) en Casación Penal de la Universidad La Gran Colombia. Docente en programas de pregrado y posgrado.
Doctor Jose Eduardo Valderrama Velandia
Doctor en Derecho Público por la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
Magíster en Derecho Mercantil y Negocios Internacionales por la Universidad Sergio Arboleda.
Magíster Universitario en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías.
Abogado de profesión, con amplia experiencia académica y profesional.
Actualmente, es docente de pregrado y posgrado, especializado en áreas relacionadas con derecho mercantil, propiedad intelectual y tecnologías. Además, se desempeña como operador en insolvencia económica y conjuez del Tribunal Administrativo de Boyacá.
Doctor Robinson Cárdenas Sierra
Pregrado Comunicador Social Y Periodista (1995)
Licenciado En Filosofía, Pensamiento Político Y Económico (2009) Especialista En Docencia Universitaria (1999)
Maestría En Filosofía Latinoamericana (2004)
Doctor En Derecho (2016)
Doctora Nohora Milena Fonseca Cano
Doctora en Derecho "Summa Cum Laude" por la Universidad Sergio Arboleda, en convenio con las universidades de Bolonia (Italia) y Carlos III de Madrid (España). Especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Penal y Procesal Penal con énfasis en el sistema penal acusatorio, y abogada de la Universidad Santo Tomás.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en gestión pública, habiéndose desempeñado como Secretaria de Gobierno de Tunja, asesora jurídica en la Gobernación de Boyacá y en el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos.
Con 9 años de trayectoria docente, ha enseñado en la Universidad Santo Tomás, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y escuelas de Carabineros de la Policía Nacional, en áreas como derecho público, derecho penal, derecho administrativo, contratación estatal, política pública e investigación.
Ha sido investigadora principal de proyectos sobre seguridad y caracterización social en Boyacá, ponente internacional, autora de libros académicos, y directora de semilleros en temas de Estado e instituciones políticas. Actualmente es líder del módulo de Derecho Público en la Universidad Santo Tomás, Tunja.
Doctor Edgar Andres Quiroga Natale
Abogado (Magna Cum Laude), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2003)
Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás (2004)
Especialista en Derecho Constitucional, Universidad Nacional de Colombia (2006)
Máster en Derecho Económico, Doctorado en Derecho, Universidad Externado de Colombia (2010)
Especialización en Resolución de Conflictos y Estrategias de Negociación, Universidad Castilla – La Mancha (España, 2014)
Especialización en Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales, Universidad de Pisa (Italia, 2015)
Doctorado en Derecho, Universidad Santo Tomás (2016)
Postdoctorado en Justicia Constitucional, Universidad de Bologna (Italia, 2017)
Postdoctorado en Derecho, Universidad Nacional de Colombia (2018)
Doctor Deiby Alberto Saenz Rodriguez
Abogado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Magíster en Derechos Humanos (2012)
PhD Doctor en Derecho, Universidad Buenos Aires, Argentina (2013)
PhD Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Internacional del Caribe (2015)
Postdoctorado en Derechos Humanos (2016)
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2019)
Doctor en Derecho Público, Universidad Santo Tomás (2019)
Criterios de Evaluación
Las propuestas de proyectos inscritas dentro de los plazos establecidos para la presente convocatoria y que cumplan con la totalidad de los requisitos se someterán a los siguientes criterios de evaluación de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.4.1.1.12.3 del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo 3° del Decreto 1467 de 2018, y numeración corregida por el artículo 3° del Decreto 1367 de 2019.
No. | Criterio | Subcriterio | Puntaje máximo |
1 |
Idoneidad y trayectoria |
Coherencia entre la entidad proponente, el objetivo y alcance de la propuesta de proyecto y el perfil del doctor presentado. |
10
|
2 |
Calidad Técnica |
Identificación y descripción del problema y coherencia en la estructura de la propuesta de proyecto. | 10 |
3 |
Calidad Científica |
Coherencia de la propuesta de proyecto respecto al presupuesto y la duración de la estancia postdoctoral. | 10 |
Resultados esperados de la propuesta de proyecto. | 10 | ||
4 |
Producto Final |
Presentación producto en un evento presencial | 10 |
Como producto de la investigación deberá presentarse un artículo publicado o aceptado para publicación en una revista Q1, Q2, o Q3. | 20 | ||
5 |
Contribución al desarrollo regional y creación y fortalecimiento de las capacidades propias en CTeI. |
Contribución de la propuesta del proyecto a las demandas territoriales. | 10 |
Contrapartida en efectivo para mejorar las condiciones de vinculación del doctor y del proyecto. | 10 | ||
6 |
Grado de cumplimiento de la normatividad vigente |
Grado de cumplimiento de la normatividad vigente (institucional. Nacional e internacional), para la presentación de trabajos académicos, cumplimiento de los criterios de ética, bioética e integridad científica. | 10 |
TOTAL | 100 |
Procedimiento de Evaluación
En el marco de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás, se establecen los lineamientos para los cuatro grandes grupos (tipología de productos) que se tienen en cuenta el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Minciencias: actividades producto de generación de nuevo conocimiento; desarrollo tecnológico e innovación, apropiación social del conocimiento y formación de recurso humano para CTel.
Todos los productos generados durante el desarrollo de este deben ser avalados por la Dirección de Investigación e Innovación y registrados en el CvLAC tanto del estudiante como del docente, para su posterior articulación a los grupos de investigación correspondientes a la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, de donde se genera la propuesta. A continuación, se listan los pasos a seguir para inscribir la propuesta ante la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja.
Registrarse en un grupo de investigación de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja de acuerdo con las temáticas sugeridas en el programa de posgrado.
Seleccionar un tutor quien será el encargado de dirigir el proyecto, para este caso será el director de la estancia posdoctoral.
Generar una propuesta de investigación que esté acorde a las líneas de investigación del grupo. Debe presentarse en el formato IN-TU-F-001 Presentación de proyectos de investigación.
Entregar la propuesta a la Dirección de Investigación e Innovación en las fechas correspondientes para tal fin, adjuntando copia del acta de investigación de la facultad donde se valide la aprobación.
Presentar la propuesta ante el comité de investigación de cada División para la obtención del respectivo aval.
Las propuestas serán enviadas a revisión del comité Posdoctoral evaluadores externos quienes darán su calificación y decidirán la aprobación de los proyectos.
Banco de Elegibles
Los resultados de la convocatoria se publicarán en la página web de la Universidad Santo Tomàs en las fechas establecidas de acuerdo con el cronograma.
Los doctores que cumplan con todos los requisitos solicitados ingresarán al Banco de Elegibles en estricto orden descendente de la calificación obtenida, de acuerdo con el puntaje obtenido al aplicar los criterios de evaluación de la presente convocatoria y los procedimientos descritos.
El banco de doctores elegibles para la realización de la estancia posdoctoral estará conformado por aquellas propuestas que tengan un puntaje mínimo de setenta (70) puntos en el criterio “Calidad y coherencia de la propuesta respecto al objetivo, metodología y descripción técnica”
Aclaraciones
Una vez publicados los resultados preliminares del banco de doctores elegibles, los interesados podrán presentar solicitudes de aclaraciones y comentarios por un período de tres (3) días hábiles.
Por fuera de este término se considera que las reclamaciones son extemporáneas.
Las quejas, reclamos, sugerencias y/o solicitudesz de carácter general se deben presentar exclusivamente a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con el asunto “Solicitud aclaración resultados Convocatoria Interna Estancias Posdoctorales 2025”.
Cronograma
Actividad | Fecha limite |
Fecha de apertura de la convocatoria | 14 de julio del 2025 |
Finalización o cierre de la convocatoria | 18 de julio de 2025 |
Entrevista y verificación de documentos | 21 de julio hasta el 25 de julio de 2025 |
Periodo de subsanación de requisitos | 28 de julio y 29 de julio de 2025 |
Publicación del banco preliminar de elegibles | 30 de julio de 2025 |
Periodo de solicitud de aclaraciones del banco preliminar de elegibles | 31 de julio hasta el 1agosto de 2025 |
Respuesta a solicitud de aclaraciones | 4 y 5 de agosto de 2025 |
Publicación del banco definitivo de elegibles | 6 de agosto de 2025 |
Inicio formación Posdoctoral | 11 de agosto de 2025 |
Modificaciones
La Universidad Santo Tomàs y la Dirección de Posdoctorado podrá modificar el contenido de los términos de referencia, así como su cronograma, por causas de fuerza mayor o caso fortuito, eventos imprevisibles no atribuibles a la Institución, ajustes a condiciones o cronograma generados por necesidades de los grupos de valor o de interés, garantizando que con la modificación no se vulnerará la expectativa prevista de los posibles participantes ni los principios de mérito, calidad, equidad y transparencia.
Propiedad Intelectual
Con el fin de promover las buenas prácticas científicas y garantizar la propiedad intelectual, todos los aspectos relacionados con los derechos de autor y la propiedad patrimonial, asociados a las actividades de investigación e innovación, se acogerán a lo establecido en el reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Santo Tomás, las Leyes Nacionales y los Acuerdos Internacionales. Así mismo la titularidad sobre los mismos se regirá por lo establecido en el artículo 169 de la Ley 1955 de 2019.
Las Direcciones de Investigación de Sedes y Seccionales mantendrán estrecha relación con los Comités de Investigación, para apoyarlos en su labor, ayudarlos a resolver conflictos en materia de propiedad patrimonial y derechos de autor, esclarecerles situaciones relacionadas con la interpretación y aplicación de esta política y brindarles orientación sobre las directrices institucionales de investigación, innovación y creación artística y cultural.
Aceptación de Términos y Veracidad
Con la inscripción, los interesados aceptan las características, requisitos y condiciones de la presente convocatoria, así como lo dispuesto en los presentes términos de referencia para el desarrollo de esta y la entrega del recurso o beneficio objeto de esta.
Una vez presentada la propuesta no será posible alegar desconocimiento de los requisitos y condiciones de los términos de referencia y sus anexos. Cualquier aclaración, solicitud de subsanación de requisitos o solicitud de revisión de resultados preliminares debe realizarse de acuerdo con lo definido en el cronograma.
De igual forma, al realizar la postulación de la propuesta, el responsable de esta o su representante legal declara que la información suministrada es veraz y se hace responsable de la misma.
En caso de encontrarse alguna incoherencia y/o inconsistencia en la información o documentación suministrada, la Universidad Santo Tomàs, podrá en cualquier momento rechazar la propuesta o si es del caso declarar la pérdida del beneficio, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.
Descargar fromato de presentación de propuesta
Descargar formato autorización uso de datos personales
Descargar política de tratamiento de datos
ETAPA 1 - Ver Proceso
El programa cuenta con un Comité de Autoevaluación y Autorregulación de programa, el cual será el encargado de realizar seguimiento, verificación y coordinación del proceso de autoevaluación del programa, el cual está integrado por: el Decano de División de Ciencias jurídicas y políticas, el Decano de Facultad, la líder de aseguramiento de la calidad, los líderes de módulo de la Facultad, la líder de currículo, un Representante de los docentes, un Representante de los estudiantes.
Para el desarrollo del proceso de autoevaluación se hizo necesario crear Equipos de Trabajo, organizados por los factores de autoevaluación, conformados por docentes, estudiantes y egresados, quienes coordinaron el proceso en cooperación con la Unidad de Gestión integral de la Calidad – UGICU.
El proceso de autoevaluación responde a normas nacionales determinadas por el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Educación Superior, el Consejo Nacional de Acreditación, entre otros organismos, las cuales irrigan de manera articulada las políticas internas de la Universidad, especialmente a través del Proyecto Educativo Institucional y el Documento Marco de Aseguramiento de la Calidad Universitaria, elementos indispensables que deben conocer todos los responsables de dichos procesos.
El Comité de Auto- evaluación de la Facultad de Derecho desarrolló procesos de auto-capacitación y a través de talleres de socialización y lecturas individuales con el seguimiento y acompañamiento de la UGICU.
Las normativas nacionales y del programa socializadas fueron:
Nacionales:
Acuerdo por lo superior 2034 del Consejo Nacional de Educación Superior
Ley 30 de 1992 MEN
Decreto 1075 de mayo de 2015 MEN
Evaluación de políticas Nacionales de Educación (La evaluación superior en Colombia OCDE 2012)
Lineamientos de política de Educación Superior Inclusiva MEN 2013
Guía para la elaboración del documento maestro para Registro Calificado MEN
Institucionales
Modelo Educativo Pedagógico USTA
Política Curricular USTA
Proyecto Educativo Pedagógico USTA
Plan Integral Multicampus PIM
Documentos Marco USTA
Modelo de autoevaluación Institucional e instructivos de autoevaluación.
Plan de Desarrollo de la Seccional Tunja 2016-2019
Documentos del Sistema de Gestión de la Calidad
Todos los lineamientos, instructivos y guías para los procesos de aseguramiento de la calidad de la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria UGICU
- Etapa1_Derecho
ETAPA 2 - Ver Proceso
Se realiza el proceso verificación y actualización de documentos que soportan el programa, destacando la revisión y actualización de los siguientes documentos: proyecto educativo del programa, el reglamento interno del programa, el plan de área, los planes de asignatura y los planes de clase. en esta etapa fue fundamental, el desarrollo de dos documentos: a) Análisis de la pertinencia del plan de estudios, el cual se realizó a través de una auto referenciación del programa y de la disciplina a nivel regional, nacional e internacional, las necesidades del entorno y posterior taller de análisis del plan de estudios donde participaron estudiantes, docentes, egresados y empleadores y b) Referente de calidad, donde se establecen las políticas, las competencias y las estrategias a desarrollar por el programa.
Como fundamento al proceso de Autoevaluación fue necesaria la creación, verificación o actualización de documentos que soportan el programa, destacando la revisión y actualización de los siguientes documentos:
Proyecto Educativo del Programa PEP
Plan Analítico del Programa PAP
Referente de Calidad
Syllabus de los Espacios Académicos
Reglamento particular de Facultad
Plan de mejoramiento – Plan de acción y autorregulación
Documento Maestro
Informe Taller de ponderación
En esta etapa fue fundamental el desarrollo de dos documentos:
a) Análisis de la Pertinencia del Plan de Estudios: el cual se realizó a través de un auto referenciación del programa y de la disciplina a nivel regional, nacional e internacional, las necesidades del entorno y posterior taller de análisis del plan de estudios donde participaron: Estudiantes, Docentes, Egresados, Empleadores.
b) Actualización Referente de calidad
Para desarrollar el proceso de Autoevaluación se verificaron y actualizaron los documentos de la Facultad de Derecho y del programa, habiendo sido analizados los siguientes:
Proyecto Educativo del Programa se evaluó y analizó la coherencia del mismo con la política curricular.
El Componente Flexible de Profundizaciones: Se complementa la experiencia asistida de consultorio jurídico, analítica e inglés legal. El componente flexible ha tenido diversidad de oferta en razón a las recomendaciones de los Pares Académicos pues pedían una mayor flexibilidad. Por ello se suscitó dos clases de ofrecimiento: a. Posibilidad de Cursar cualquier Espacio Académico. Durante el período 2014- 2017-1 los estudiantes de noveno y décimo semestre escogían los espacios académicos a cursar de la oferta respectiva (mediante inscripción), sin importar el modulo al que pertenecerá, teniendo un cupo mínimo administrativo. Posibilidad de Cursar todos los Espacios Académicos de un Módulo en Noveno y Décimo Semestre. A partir del año 2017 -2 mediante Acta No. 008 del 5 de junio el Consejo de Facultad considera necesario reconsiderar la oferta académica de las profundizaciones, ya que la naturaleza de las mismas denota que el estudiante tenga conocimientos disciplinares específicos en un módulo, y la dispersividad antes presentada no cumple con tal fin, por tanto se aprueba que el estudiante de noveno y décimo semestre pueda escoger un módulo completo para cursar en cada uno de los semestres.
Syllabus fueron actualizados hasta la fecha del semestre en curso.
Referente de Calidad de la Facultad de Derecho se actualiza según el referente de calidad suministrado por UGICU.
ETAPA 3 - Ver Proceso
Partiendo del Modelo de Gestión de Autoevaluación Institucional, se realizaron las siguientes actividades:
a) Definición de los Lineamientos de Acreditación CNA
El modelo de evaluación se compone de 10 factores, 40 características y 222 indicadores, el modelo contempla fuentes documentales, estadísticas y de percepción u opinión.
b) Construcción de Indicadores
De conformidad con el documento de Lineamientos para Acreditación de Programas, se crearon los indicadores para evaluar cada uno de los factores de acuerdo con el siguiente plan de trabajo, de carácter participativo:
La Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, construyó de manera participativa con las Facultades y las Oficinas Administrativas una batería de indicadores para la realización de las autoevaluaciones de los programas de pregrado.
Los indicadores construidos fueron analizados y revisados por el Comité de autoevaluación y autoregulación del programa, donde se analizó su pertinencia, coherencia y congruencia, realizando la particularización de los mismos, presentando una propuesta final de indicadores al Comité curricular, los cuales fueron aprobados.
Teniendo en cuenta el Modelo de Gestión Institucional, los indicadores se organizaron según niveles: Superestructura, Estructura e Infraestructura de la siguiente forma:
Superestructura: los Indicadores relacionados con políticas, lineamientos y resultados, que dan cuenta del deber ser y de la aspiración de ser del programa.
Estructura: los Indicadores relacionados con estrategias aplicadas, que hacen referencia a las formas de organización del trabajo y las relaciones entre objetos, sujetos y circunstancias en los cuales las intenciones se hacen realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de las funciones sustantivas del programa.
Infraestructura los Indicadores relacionados con la disponibilidad de recursos y condiciones que conducen a cumplir con los proyectos y actividades para el logro de las intenciones del programa.
Tabla 1. Clasificación de los indicadores. Fuente UGICU
c) Construcción de instrumentos
Se establecieron las fuentes con las que se evaluaron cada uno de los indicadores propuestos, para ello se creó una matriz en donde la información se encuentra organizada por factores, características e indicadores, inicialmente, se identificó el tipo de indicador, así como su clasificación, de acuerdo con la descripción anterior.
En la matriz de información, además del tipo y clasificación del indicador, se requiere identificar el o los documentos que soportan cada indicador, la periodicidad de actualización, la dependencia encargada de generarlo o actualizarlo, según sea el caso, por último, el estado del documento (existe, requiere ajustes, en elaboración o requiere elaboración), se realizó su organización por carpetas con un identificador, para su fácil acceso y consulta.
Una vez consolidada la fuente documental y estadística, en la matriz, se revisan y analizan los soportes por parte de los equipos de trabajo, generando la evaluación cualitativa de los indicadores, denominada “estado del indicador”, la que posteriormente, se evaluará por parte de pares institucionales.
A continuación, se presenta un ejemplo de la Matriz de Información diligenciada:
Figura 1. Ejemplo matriz documental
Para la recolección de la fuente estadística se crearon matrices con el fin de recopilar y ordenar la información estadística relacionada con: docentes, estudiantes, investigación, proyección social, movilidad, bienestar institucional y recursos de apoyo académico.
En cuanto a la fuente de opinión, se recolectó a través de encuestas aplicadas a estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo, egresados y empleadores. Para garantizar la validez y fiabilidad del contenido de los instrumentos se cumplieron las siguientes actividades:
Prueba piloto.
Aplicación de los instrumentos por grupos de fuentes a una muestra representativa.
Análisis de validez interna del instrumento, en cuanto a claridad, coherencia, pertinencia de los ítems, e integralidad.
Actualización de los instrumentos según el análisis de la prueba piloto realizada.
Cada encuesta tiene tres tipos de formato de ítem (Dicótomo, Likert, registro abierto).
Actualmente, se cuenta con un aplicativo para desarrollar cada uno de los procesos de autoevaluación de la Universidad, implementado desde el proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Multicampus , mediante el cual se organizan los indicadores, características y factores, con el fin de ser evaluados.
De la misma manera, se utiliza para la aplicación de las encuestas permitiendo un manejo transparente y oportuno de los resultados.
d) Identificación del tamaño de la muestra
Con el fin de garantizar una adecuada representación de la población en el proceso de autoevaluación, se realizó el cálculo del tamaño de muestra con el siguiente procedimiento:
A partir del anterior diseño de cálculo de muestra, en la tabla se presenta la participación por población del programa, a través de las encuestas de apreciación, teniendo en cuenta que existe un nivel de confiabilidad del 95%.
Tabla 2. Participación de Estamentos: Población (N) Muestra (NI) Fuente: UGICU
e) Escala de calificación
La seccional Tunja adoptó una escala de valoración, la cual fue presentada por el Comité de Gestión Integral de la Calidad, y aprobada por el Consejo Académico Particular, y aplica a todos los procesos de autoevaluación que desarrollen los programas. La escala adoptada es la siguiente:
Tabla 3. Escala de Gradación. Fuente: UGICU
La acepción del grado de cumplimiento se explica a continuación:
Se Cumple Plenamente: Se puede evidenciar claramente el cumplimiento de manera integral de los indicadores.
Se Cumple en Alto grado: Se evidencia el cumplimiento de la mayoría de los indicadores, se identifican aspectos susceptibles a mejora.
Se Cumple Aceptablemente: Su cumplimiento se da en forma incompleta, existen evidencias parciales en algunos indicadores.
Se Cumple Insatisfactoriamente: algunos de los indicadores se evidencian parcialmente.
No se cumple: No existen evidencias que sustenten los indicadores.
f) Preparación del Taller de Ponderación y Plan de Socialización y Divulgación
En esta etapa se organizaron todas las actividades para la realización del Taller de Ponderación, a través de los instructivos específicos y la citación a la comunidad universitaria. Para el desarrollo del mismo se partió de lo consagrado en el Proyecto Educativo del Programa y el Referente de Calidad.
La ponderación es la asignación de pesos distintos a las diversas características, que resulta del análisis cualitativo de la incidencia de cada característica en una totalidad determinada por la naturaleza del programa y por el proyecto institucional, justificando de forma sintética el método utilizado.
El proceso de ponderación se desarrolló de manera democrática, participativa y crítica, y se fundamentó en los referentes institucionales filosóficos, educativos, estatutarios, desafíos de la educación superior en el ámbito nacional e internacional y de la proyección del programa en los contextos que interviene, a partir de lo consagrado en el Referente de Calidad.
PLAN DE SOCIALIZACIÓN
En cuanto a la socialización, se realiza constantemente, el Comité de Autoevaluación y Autorregulación del Programa con el acompañamiento del Departamento de Comunicaciones generan estrategias para informar y promover la intervención de la comunidad universitaria en todo el proceso de autoevaluación, para ello se definió el plan de medios, considerando diferentes actividades y espacios de comunicación permanentes, tales como:
Comunicación directa mediante conferencias, conversatorios, talleres y asesorías con participación de diferentes grupos de la comunidad universitaria.
Comunicación virtual, a través de la página web institucional.
Uso masivo del correo electrónico, del portal web de la Universidad y de la red intranet.
Revisión, actualización y elaboración de videos del programa.
ETAPA 4 - Ver Proceso
a) Realización del Taller de Ponderación
El taller de ponderación se desarrolló el día 26 de octubre del 2018, los objetivos fueron:
Objetivo General
Establecer el reconocimiento diferenciado de la incidencia de los factores y características del modelo acogido por el programa para la autoevaluación del programa de a partir de la misión, la filosofía institucional consagrada en el proyecto, el Proyecto Educativo del Programa y el Referente de Calidad.
Objetivos Específicos
Identificar las características esenciales que conforman el modelo de referencia de calidad con el cual se juzga el cumplimiento de cada uno de los factores.
Asignar el peso relativo a cada una de las características con la debida justificación según las características esenciales acordadas.
Sustentar el peso relativo de cada uno de los factores del modelo de autoevaluación.
Cada estamento se organizó por equipos de trabajo en representación de los actores de la comunidad del programa, a continuación se presenta la población participante, cantidad de equipos y el total de participantes por estamento:
Tabla 6. Participantes en el Taller de Ponderación.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la metodología establecida para el taller de ponderación, se tienen dispuestos tres momentos, los cuales se describen a continuación:
Momento 1: Identificación de Características Esenciales
Cada uno de los equipos escogió de las cuarenta (40) características las que consideraba esenciales para el cumplimiento de la misión, el Proyecto Educativo del Programa, el Referente de Calidad, de conformidad a los criterios de calidad del CNA, teniendo en cuenta que se consideran características esenciales las que inciden directamente en el desarrollo integral humano de estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo, y expresan el compromiso social de la facultad en los diferentes contextos.
De conformidad a los resultados obtenidos en cada uno de los grupos, se realizó un promedio aritmético, escogiendo como características esenciales las que tuvieron una puntuación de la mayoría más uno, según el número de grupos establecidos. Las características esenciales fueron las siguientes:
Tabla 4. Características esenciales
En plenaria se presentaron las características esenciales para discusión y aprobación, las cuales fueron aceptadas por la plenaria.
Momento 2: Ponderación de Características
Cada uno de los equipos decidieron en consenso la importancia relativa de cada característica en cada uno de los factores asignados definiendo un valor de 1 a 100, donde 100 es el valor máximo de la sumatoria de valores asignados dentro de las características de un determinado factor, teniendo en cuenta las características que se definieron con esenciales para asignar una mayor puntuación. Así mismo, se realizó la justificación de los valores asignados en cada caso, teniendo en cuenta los análisis realizados en el anterior momento.
Tabla 6. Ponderación de Características. Fuente: UGICU
Momento 3: Ponderación de Factores
Los grupos analizaron y determinaron en consenso la importancia de cada uno de los diez factores, asignando un valor de 1 a 100 a cada uno de ellos, donde 100 es el valor máximo de la sumatoria de los factores, justificando dicha calificación de acuerdo con los criterios de calidad del CNA y las características que los conforman.
El proceso de ponderación se desarrolló de manera democrática, participativa y crítica, y se fundamentó en los referentes institucionales filosóficos, educativos, estatutarios, desafíos de la educación superior en el ámbito nacional e internacional y de la proyección del programa en los contextos que interviene.
La ponderación se fundamentó en un análisis de correlación cualitativo entre cada una de las características y en referencia de la totalidad de factores.
La distribución de peso relativo de factores, se constituye en el referente para identificar el grado de aproximación del cumplimiento de las características y los factores al modelo deseable de calidad institucional.
Una vez finalizado el análisis de las características, los datos obtenidos son los siguientes:
Tabla 7. Ponderación de Factores. Fuente: UGICU
b) RECOLECCIÓN FUENTE DOCUMENTAL Y ESTADÍSTICA
Las fuentes de información utilizadas son de dos tipos: documentales y de apreciación.
Fuentes documentales
Fuentes documentales: Se encuentra la historia del programa y de la Institución, así como las políticas, procesos, normas, estadísticas y resultados de la gestión del programa de Derecho, los comentarios de pares colaboradores y los comentarios de pares académicos de las diversas visitas que se han realizado en pregrado y que redundan en el concepto de calidad establecido.
La fuente documental se organizó en una matriz de información, un archivo Excel, donde se determinó por hojas de cálculo los factores evaluados dentro del proceso de autoevaluación, característica por característica e indicador por indicador. La información contenida tiene las siguientes características:
1. Se encuentra organizada por tipo de indicador Fuentes Documental (D), Estadística (E) o de apreciación (A).
2. Se identificó el nivel del que hace parte dentro del Sistema de Gestión Institucional: Súper estructura (Política o Lineamiento, Impacto o Resultado), Estructura (determinada como efectividad de las estrategias aplicadas) o Infraestructura (determinada como disponibilidad de recursos).
3. La información se codificó por indicador, como se enuncia en el siguiente ejemplo: Indicador N° 120, el cual cuenta para su soporte con cinco fuentes documentales, cada una de ellas se identificó así: 120.1, 120.2, 120.3, 120.4 y 120.5.
4. La información estadística de estudiantes, docentes, egresados y movilidad se encuentra actualizada hasta el período 2018-2. La información de investigación y proyección social en razón al proceso de validación de la misma se organiza de manera anual, siendo presentada hasta el año 2018.
5. La información recolectada, se organizó de manera digital por Factor. Si en una misma condición se tomó un documento como soporte en varios indicadores, solamente se tuvo en cuenta el primer código asignado dentro del factor, de tal manera que el documento solo debe aparecer una sola vez dentro de dicha carpeta. Si el documento soporto varios factores, este aparece una sola vez dentro de la carpeta, con el primer código nombrado.
6. Por último, se escribe el análisis del indicador, en dónde se analiza el cumplimiento de los mismos con base en la información documental y estadística recolectada.
c) Recolección fuente de apreciación
Fuentes de apreciación
La fuente de apreciación esta conformada por los miembros de la comunidad académica y del sector externo responsables de los hechos que son objeto de evaluación y quienes pueden identificar las fortalezas y oportunidades de mejora del programa, hace referencia a la apreciación de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados, personal directivo y administrativo y empleadores, por medio de encuestas, así como de la participación en el Taller de Ponderación, la socialización y complementación del Plan de Mejoramiento.
De igual manera el sector externo ha sido importante en el desarrollo del proceso de autoevaluación a través de la opinión de los empleadores de nuestros egresados, ya que de manera idónea conocen las fortalezas y acciones de mejora que requiere nuestro programa.
La aplicación de estos instrumentos se realizó a través del aplicativo de autoevaluación institucional, implementado desde el proceso de autoevaluación institucional multicampus, mediante dicho aplicativo, se aplican las encuestas vía web, a continuación, se muestra la página de inicio para ingresar a diligenciar las encuestas:
Figura 2. Presentación aplicativo autoevaluación – fuente de opinión
En el proceso de autoevaluación del año 2018 se evidencia una alta participación de la comunidad del programa y del sector externo, lo que garantizó la equidad y transparencia del mismo, a continuación, se presenta cada uno de los estamentos que participaron en la autoevaluación del programa, el tamaño de la muestra esperado, la participación efectiva y el porcentaje de representatividad de cada uno de ellos:
d) Tabla 9. Participación de la Población Autoevaluación. Fuente: UGICU
e) Evaluación de la fuente documental
Una vez culminado el proceso de recolección y análisis de la información documental y estadística, y elaborado el estado del indicador por parte del programa, se organizan jornadas de evaluación en donde participan además de los integrantes del Comité de Regulación y Autoregulación de la facultad, quienes son los responsables de presentar el análisis del cumplimiento de cada uno de los indicadores basados en la información recolectada, donde son evaluados por un equipo evaluador conformado por un representante de los docentes, de los estudiantes y de los egresados, quienes junto con el par evaluador de la universidad, evalúan el cumplimiento de cada uno de los indicadores.
ETAPA 5 - Ver Proceso
Una vez aplicados todos los instrumentos a las fuentes de opinión, y evaluada la fuente documental y estadística por los entes encargados, la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria UGICU, procesó esta información para obtener la valoración de cada uno de los indicadores propuestos, sus características y factores, obteniendo así la gradación general de programa de acuerdo a la ponderación inicialmente asignada, así como los reportes respectivos por tipo de indicador, fuente y demás que se consideren necesarios para posterior análisis e interpretación por parte del Programa y el Comité de Autoevaluación.
La consolidación de los resultados, como se mencionó anteriormente, se realiza a través del aplicativo dispuesto para tal fin, en dónde se visualizan diferentes tipos de informes, los cuales permiten un análisis detallado de los resultados obtenidos.
A continuación, se presentan dos de los reportes generados a través del aplicativo, el primero es el informe por características, en donde se muestran las calificaciones de los indicadores que los conforman de manera gráfica; en la segunda figura corresponde al reporte de indicadores de apreciación, mostrando la calificación organizada por estamento consultado:
Figura 4. Reportes aplicativos de autoevaluación - característica
Figura 5. Reportes indicadores de apreciación
a) Resultados consolidados
Tabla 10. Resultados Nivel de Cumplimiento por indicadores. Fuente: UGICU
De acuerdo con los resultados anteriores, se infiere que el 55 % de los indicadores se encuentran en el rango de cumplimiento pleno, y el 30.6% se encuentra en el nivel de cumplimiento en alto grado.
Dados estos resultados se puede afirmar que la Autoevaluación del programa de Derecho muestra que el 85.6 % de los indicadores están ubicados en un rango de pleno y alto grado de satisfacción, significando con ello que la Facultad de Derecho avanza, consolida y fortalece sus procesos hacia la mejora continua y el logro de un nivel de excelencia.
La valoración de las características se obtuvo del promedio de las valoraciones de los indicadores, su nivel de cumplimento se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 11. Resultados Nivel de Cumplimiento por Características.
De acuerdo con la gradación obtenida se concluye que el 90% de las características tienen cumplimiento superior al alto grado, dejando solo un 10% con cumplimiento aceptable.
Tabla 11. Resultados de la calificación de las Características.
En la valoración de los factores se obtuvo del promedio ponderado de las calificaciones de las características que lo conforman. Los resultados del nivel de cumplimiento de cada factor, se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 13. Resultados nivel de Cumplimiento por Factores
Se puede evidenciar que el 20 % de los factores se cumplen plenamente y el resto, es decir, el 80% tienen un cumplimiento en alto grado.
La valoración de los factores, se obtuvo del promedio ponderado de las calificaciones de las características que lo conforman. Los resultados del nivel de cumplimiento de cada factor, se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 13. Resultados nivel de Cumplimiento por Factores.
De acuerdo con los resultados de autoevaluación se observa que los factores de Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa y de Investigación y Creación Artística y Cultural se cumplen plenamente, y los restantes, es decir: Estudiantes, Profesores, Procesos Académicos, Visibilidad Nacional e Internacional, Bienestar Institucional, Organización, Administración y Gestión, Impacto de los Egresados Sobre el Medio y Recursos Físicos y Financieros, se cumplen en alto grado, permitiendo evidenciar el mejoramiento continuo del programa, en donde desde el primer proceso de autoevaluación realizado con fines de acreditación se ha plasmado en los planes de mejoramiento los aspectos que requiere atención por parte no solo del programa sino institucionalmente, y este proceso da cuenta del acercamiento al logro ideal.
Figura 6. Resultados nivel de Cumplimiento por Factores. Fuente: UGICU
En la siguiente tabla, se presenta la gradación resultado del proceso de autoevaluación realizado en el año 2018.
Tabla 14. Resultados consolidados de autoevaluación
Calificación: La valoración global de calidad del programa, como resultado del proceso de autoevaluación es del 87,0% y se obtiene de la relación entre la valoración de los factores y su ponderación.
ETAPA 9 - Ver Proceso
El Día 09 de marzo de 2020, por parte de Gestión de Visitas del Consejo Nacional de Acreditación, se notifico la designación los pares académicos que realizarán la evaluación externa con fines de acreditación del programa de DERECHO.
Los pares académicos designados son:
PAR COORDINADOR
MARIA CRISTINA GOMEZ ISAZA
PAR ACADÉMICO
ORLANDO PARDO MARTINEZ
ETAPA 1 - Ver Proceso
Los miembros de los equipos de trabajo y del Comité de Autoevaluación y Autorregulación de Facultad se auto-capacitaron a través de la metodología por ellos escogida, con el seguimiento y acompañamiento de la UGICU.
Las normativas nacionales y del programa que se dieron a conocer fueron:
Acuerdo por lo superior 2034 del Consejo Nacional de Educación Superior
Ley 30 de 1992 MEN
Decreto 1075 de 2015 MEN
Evaluación de políticas Nacionales de Educación (La evaluación superior en Colombia OCDE 2012)
Lineamientos de política de Educación Superior Inclusiva MEN 2013
Modelo Educativo Pedagógico USTA
Política Curricular USTA
Proyecto Educativo Pedagógico USTA
Documentos Marco USTA
Modelo de autoevaluación Institucional
Documentos de la Facultad
Y demás reglamentación pertinente o relacionada con el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.
ETAPA 2 - Ver Proceso
Como fundamento del proceso de autoevaluación se creó, la verificación y se actualizaron los documentos mínimos que soportan el programa. A continuación, se enlistan los documentos mencionados:
Proyecto educativo del Programa: El mismo se evaluó y revisó la coherencia entre el Proyecto Educativo Institucional y la Política Curricular.
Reglamento Interno del Programa: Este debe encontrarse actualizado y aprobado por el Comité Curricular, Consejo de Facultad y Consejo Académico Particular.
El programa está en constante proceso de análisis del plan de estudios, con base en los adelantos de la disciplina en los contextos regionales, nacionales e internacionales. Para ello, el programa se realizó un taller de malla curricular, donde se evaluó la pertinencia de la misma, con la asesoría de la Unidad de Desarrollo Curricular y formación Docente. Esta tarea se realizó como requisito sine qua non del proceso de autoevaluación.
Syllabus: Estos documentos fueron actualizados a fecha del semestre en curso.
Referente de Calidad: El mismo fue creado y actualizado, según el instructivo del Referente de Calidad, que proporciona la UGICU.
Los documentos mencionados anteriormente fueron socializados y aprobados por los Órganos Colegiados respectivos.
ETAPA 3 - Ver Proceso
Partiendo en del Modelo de Gestión de Autoevaluación Institucional, se realizaron las siguientes actividades:
1.) Definición de los Lineamientos de Evaluación.
Evaluó la pertinencia de los indicadores y determinó si es necesario el planteamiento de nuevos que respondan a la particularización disciplinar del programa.
Batería de Indicadores para Pregrado y posgrado
Batería de indicadores para especialización
Batería de indicadores para maestrías y doctorados
2.) Construcción de Indicadores
La UGICU construyó de manera participativa con las facultades y las oficinas administrativas una batería de indicadores para la realización de las autoevaluaciones de los programas de pregrado y posgrados, la cual fue analizada por los equipos de trabajo y el Comité de Autoevaluación y Autorregulación del programa. En Dicha verificación se comprendió la evaluación de la pertenencia, coherencia y congruencia, particularizándolos según su disciplina y pudiendo eliminar, modificar o agregar los indicadores adecuados.
3.) Construcción de Instrumentos
Se establecieron las fuentes con que se iban a desarrollar o exponer cada uno de los indicadores, así: La fuente documental y estadística, se organizó por cada factor, característica e indicador.
Para detallar el diligenciamiento de la respectiva matriz ver Instructivo Fuente Documental y Estadística.
La fuente de opinión se recolectó a través de encuestas y talleres. La UGICU presentó una propuesta de encuestas al programa, las cuales podrán ser analizadas y deberán realizar las modificaciones que consideren pertinentes. Si se realiza algún ajuste deberá ser informado a la UGICU, así como la metodología de aplicación de las mismas (digital o físico).
Para garantizar la validez y fiabilidad del contenido de los instrumentos se realizaron las siguientes actividades:
Prueba piloto.
Aplicación de los instrumentos por grupos de fuentes a una muestra representativa.
Análisis de validez interna del instrumento, en cuanto a claridad, coherencia, pertinencia de los ítems, e integralidad.
Actualización de los instrumentos según el análisis de la prueba piloto realizada.
Validación por parte de la Coordinación de Calidad de las respectivas encuestas.
4.) Identificación del Tamaño de la Muestra
Con el fin de garantizar una adecuada representación de la población la UGICU entregó al programa el cálculo del tamaño de muestra.
5.) Aprobación de la escala de Calificación
La Seccional Tunja adoptó una escala de valoración, la cual fue presentada por el Comité de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad Institucional, y aprobada por el Consejo Académico Particular, la cual aplica a todos los procesos de autoevaluación que desarrollen los programas. La escala adoptada es la siguiente:
6.) Preparación del Taller de Ponderación
El programa planeo el desarrollo del Taller de ponderación, realizando las siguientes actividades:
Exposición del Proyecto Educativo del Programa y el Referente de Calidad.
Convocar a la comunidad universitaria para el desarrollo del Taller: estudiantes, docentes, egresados y personal directivo y administrativo.
Disponer del lugar para la realización del mismo.
Disponer de igual número de computadores, de conformidad a los grupos que se van a desarrollar, así como verificar la consolidación de toda la información física y digital.
Registro fotográfico del Taller, así como diligenciar los respectivos listados de asistencia.
El programa gestionó el compartir fraterno para las personas, ya que se trata de una jornada larga de trabajo.
7.) Plan de Socialización y Divulgación
El programa propuso un plan de socialización del proceso de autoevaluación, indicando las actividades a realizar en cada etapa, por estamento. Además, se presentó para aprobación por parte del Comité Administrativo- Financiero de la Seccional.
Estos documentos fueron diligenciados y validados por los equipos de trabajo y el Comité de Autoevaluación y Autorregulación de Facultad, con el seguimiento y verificación de la UGICU.
ETAPA 4 - Ver Proceso
En esta etapa se aplicaron todos los instrumentos preparados en la etapa anterior. Se contó con la participación activa y continua de la comunidad universitaria: Directivos, administrativos, docentes, estudiantes, egresados y del sector externo, empleadores y entidades públicas y privadas, así como la socialización de cada actividad de conformidad al Plan de Socialización y Divulgación.
1.) Taller de ponderación
Se desarrollo por equipos de trabajo y se atribuyó un peso relativo a los factores y características, teniendo en cuenta la misión, la filosofía institucional y las características del programa evaluado.
Instructivo Taller de Ponderación
2.) Recolección de la fuente documental
Se realizó la recolección digital o física de la fuente documental que soporta el cumplimiento de los indicadores de evaluación, que fueron identificadas y evaluadas en primera instancia.
Se evalúo su estado y se determinó el tiempo respectivo para la completitud o revisión de esta información.
3.) Evaluación de la Fuente Documental
Este paso no se puede ejecutar si el PASO 2 de la ETAPA 4, no se ha desarrollado y evaluado por la UGICU.
Se tuvo en cuenta los criterios y lineamientos para la evaluación de todas las fuentes documentales citadas en la Matriz de Información.
Instructivo Evaluación de la Fuente documental y Estadística
4.) Aplicación de encuestas
La UGICU informó al programa la muestra y el número mínimo de encuestados que necesita el programa y según sus características, el programa aplicó las encuestas con la metodología determinada por el mismo.
ETAPA 5 - Ver Proceso
La UGICU, procesó la información entregada por el programa, consolidando la valoración de los indicadores, características y factores a través de la obtención del promedio de las calificaciones registradas en las encuestas diligenciadas por cada grupo de actores y de la evaluación realizada a las fuentes documentales y estadísticas, a través de la tabla de gradación respetiva, entregando la calificación ponderada.
Los equipos de trabajo y el Comité de Autoevaluación y Autorregulación de la Facultad, analizaron e interpretaron los respectivos resultados.
ETAPA 6 - Ver Proceso
En esta etapa el programa desarrolló el análisis y la interpretación de los resultados del proceso de autoevaluación realizado, desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Los equipos de trabajo participaron en la construcción de los juicios de valor, así como en la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora, tomando como referencia además de las valoraciones ponderadas obtenidas, los resultados cualitativos obtenidos a través de la fuente de apreciación, los planes de acción del programa, las auditorías internas y externas realizadas, las encuestas de satisfacción de servicios realizadas a estudiantes, los RSQ, la evaluación docente, la evaluación de desempeño de funcionarios administrativos, los análisis periódicos de la ausencia intersemestral, el análisis de resultados pruebas saber pro, entre otros.
Lo anterior, como desarrollo del Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja, sistema articulado con sólida cultura de la planeación y evaluación, donde permean los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo de la Seccional, los hallazgos encontrados en las auditorías de calidad ISO 9001 y los procesos de evaluación realizados, así como los planes de acción de las diferentes unidades académicas y administrativas, dando estabilidad al seguimiento y monitoreo del mismo, garantizando así su cumplimiento.
Así mismo, se elaboró el Informe del Proceso de Autoevaluación, de conformidad a lo establecido en la guía de procedimiento CNA “Orientaciones para la presentación del informe de autoevaluación con fines de Acreditación de Programas”, así como los anexos en cada caso.
ETAPA 7 - Ver Proceso
Se formuló el Plan de Acción y Autorregulación del programa, teniendo en cuenta: Los Planes de desarrollo General, Seccional y de Facultad, con la asesoría de la oficina de Planeación y el Sistema de Gestión de la Calidad.
Se realizó teniendo en cuenta las características determinadas por el Ministerio de Educación Nacional.
Se formuló la prospectiva del programa.
Las dos formulaciones responden a los resultados del proceso de autoevaluación del programa.
Se planteo un presupuesto para la ejecución del mismo, que fue presentado y aprobado por el Comité Administrativo-Financiero.
Se determinaron y se organizaron los archivos anexos al documento, teniendo en cuenta la recolección de información de las etapas anteriores.
ETAPA 8 - Ver Proceso
Con el fin de socializar el proceso de autoevaluación y autorregulación realizado, se creó el “Documento Resumen”, independientemente de si la autoevaluación se realiza con fines de renovación de registro calificado o acreditación.
Para el caso de que el documento deba subirse a la plataforma SACES, se elaboró el documento resumen de conformidad con el instructivo Documento Resumen Renovación de Registros Calificados.
El documento resumen y los anexos fueron aprobados por el Comité de Autoevaluación y Autorregulación del programa, el cual velará por la socialización de los mismos.
La UGICU realizó el registro respetivo en la plataforma.
Primer Doctor en Derecho Público de la Santo Tomás Tunja
El pasado jueves 21 de febrero, Deiby Sáenz Rodríguez, recibió el título de Doctor en Derecho Público luego de cinco años de dedicación y esfuerzo.
Profesores de Derecho Reconocidos
Teniendo como referente la evaluación docente realizada por los estudiantes, se eligieron los 10 mejores docentes de esta Facultad.
Seminario en Derecho Penal Internacional
Los pasados 26 y 27 de marzo, el Auditorio San Raimundo de Peñafort, fue el escenario en el que estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho, se reunieron para fortalecer sus conocimientos en las ramas penal y penal internacional.
Más...
Precongreso de Derecho Procesal Constitucional
Los días 25 y 26 de mayo se adelantó la versión número tres del Congreso de Derecho Procesal Constitucional, en el que se contó con la participación de ponentes expertos de talla nacional e internacional.
Congreso Internacional de Derecho – Construcción Democrática Para la Paz
Los Retos Del Estado Constitucional: Democracia, Estado Social Y Globalización
Rubén Martínez Dalmau
Universitat De València
“El Disenso Como Esencia De La Democracia, Una Mirada Histórica A La Libertad De Expresión Y Su Impacto En América Latina”
José Pascual Mora García, Phd
Universitat Rovira I Virgili
Challenges To Public Power And Forms Of State Organization In The 21st Century: Institutional Crisis In The Era Of Terrorism
Dr. Sean D. Foreman
Professor Of Political Science
Chair Of Department Of History And Political Science
Barry University
La Cara Oculta De La Corrupción Política
Hugo Omar Seleme
Titular De La Cátedra De Ética, Facultad De Derecho
Universidad Nacional De Córdoba
“Antígona” Y Sus Enseñanzas Para Un Análisis Del Estado Contemporáneo"
Riccardo Perona