Objetivo
Conformar un banco de doctores elegibles para desarrollar Estancia en Investigación Posdoctoral en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global, con el fin de propender la formación de juristas en los campos del Derecho, mediante los procesos de enseñanza, aprendizaje, responsabilidad social e investigación en la Universidad Santo Tomàs seccional Tunja.
Dirigido a
La investigación Posdoctoral está dirigida a Doctores graduados en cualquier rama del Derecho o de las Ciencias Sociales, Humanas y Económicas, de universidades públicas o privadas de orden nacional o internacional, que deseen consolidar procesos de investigación en los estudios jurídicos articulados a los procesos políticos y sociales.
Líneas temáticas
El Posdoctorado en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global, como único en la región, el departamento y el país, constituye su pertinencia a partir de las necesidades y expectativas de los diferentes entornos, ya sean estos jurídicos, sociales o políticos, para con ello realizar aportes significativos que respondan a la articulación del sector productivo desde la academia y con ello preparar los nuevos retos de la sociedad actual contemporánea.
Los seminarios de investigación se desarrollarán en sesiones y acompañamiento en investigación a la facultad de derecho con sus respectivos posgrados, a partir de las siguientes
Líneas de Investigación:
Línea de investigación en Derecho Administrativo y Responsabilidad Estatal.
Línea de investigación en Derechos Humanos, Derecho Penal y Procesal Penal.
Línea de investigación en Derecho Constitucional y Construcción Democrática.
Línea de investigación en Derecho del Trabajo, Des laboralización y Seguridad Social.
Línea de investigación en Nuevas Tendencias en el Derecho Privado y Actualidad de las Relaciones entre Particulares.
Línea de investigación en Filosofía Política Institucional y del Derecho.
Estas líneas de investigación se fundamentan en el sistema constitucional y administrativo colombiano, propio de un Estado Social de Derecho. A través de ellas, se busca el estudio riguroso de los principios y valores que estructuran y delimitan las garantías sustantivas y procesales de los ciudadanos frente a la Administración Pública, fortaleciendo así el análisis crítico y propositivo desde la academia.
Requisitos
Título de Doctor en cualquier rama del Derecho o de las Ciencias Sociales, Humanas y Económicas otorgado por universidades públicas o privadas de orden nacional o internacional, si se trata de títulos de universidades extranjeras estos deben ser convalidados por el Ministerio de educación en Colombia.
Copia de la cédula ampliada al 150 % (legible).
Carta de intención.
Hoja de vida CvLAC actualizado con categorización mínima en JUNIOR.
Acreditar como mínimo dos productos de la tipología PRODUCTO GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO, durante los últimos 3 años.
Presentar en resumen un proyecto de investigación individual en español e inglés, de la propuesta con una extensión de quinientas (500) palabras, su estructura se regirá por el modelo establecido de MINCIENCIAS.
La propuesta de investigación máxima 10.000 palabras se regirá por el modelo establecido de MINCIENCIAS. Aplica para producción en investigación científica, proyectos de desarrollo tecnológico o proyectos de innovación.
Anexar dos recomendaciones de carácter académico de universidades con acreditación nacional.
Contenido de la propuesta
Propuesta de investigación científica, proyectos de desarrollo tecnológico o proyectos de innovación, a desarrollar durante la Estancia posdoctoral:
La propuesta que se deberá adjuntar corresponde a un texto en el que el postulante presenta, de manera concisa la investigación, el desarrollo tecnológico y/o innovación que está adelantando o adelantará en el desarrollo de su estancia posdoctoral, la cual deberá contribuir a resolver la necesidad definida juntamente con la entidad receptora.
La propuesta deberá contener la siguiente estructura:
a. Nombres y Apellidos del investigador.
b. Título de la propuesta.
c. Tipo de producto a entregar.
d. Tipo de proyecto: Investigación Básica, Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
e. Duración de la estancia.
f. Planteamiento de la necesidad o problemática.
g. Contribución a resolver la necesidad o problemática definida juntamente con la entidad receptora.
h. Objetivo general: Debe establecer qué pretende alcanzar la propuesta. Se debe mostrar de forma general cuál será el resultado, los métodos a utilizar y la necesidad o problemática a resolver.
i. Objetivos específicos: Logros intermedios que permitan alcanzar el objetivo general.
j. Metodología: La metodología define el camino a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, y debe identificar y describir el uso de métodos, procedimientos, técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas que se utilizarán para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
k. Cronograma: Relacionar las principales actividades requeridas para la ejecución del proyecto con base en lo definido en la metodología y acotarlas en un periodo de tiempo, de tal manera que permita observar toda la ejecución del proyecto y conocer el estado de avance.
l. Presupuesto: Presentar una estimación de los costos asociados al desarrollo de la propuesta de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Indicar el componente que será financiado y el componente que será asumido como contrapartida.
m. Riesgos: En este ítem, se solicita registrar los principales riesgos que se han identificado y que podrían impactar en la ejecución del proyecto y las actividades o puntos de control para su mitigación.
Condiciones inhabilitantes
Son todas aquellas condiciones de modo, tiempo y lugar, objetivas o subjetivas, antecedentes, concomitantes o sobrevinientes, predicables del proponente inscrito en la convocatoria o del proyecto sometido a consideración del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS, que impiden la continuidad de su participación en el proceso de selección, o que, habiendo obtenido el beneficio de que se trate, le hacen imposible disfrutarlo:
No cumplir con los requisitos y lineamientos establecidos en los términos de referencia de la convocatoria o que estos no se subsanen dentro de los tiempos establecidos.
No estar incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad y que se encuentre apto para contratar de acuerdo con lo establecido en la Constitución, en la Ley, Reglamentos, etc.
En caso de que se encuentre algún tipo de alteración a los documentos presentados para participar en la convocatoria, la propuesta de proyecto será retirada del proceso de selección, la Universidad Santo Tomàs junto con la Dirección del Posdoctorado informará a las instancias administrativas y judiciales sobre dicha situación.
Duración y Financiación
La estancia posdoctoral en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global tiene una duración de un año, pero puede extenderse teniendo presente los tiempos que requieren las publicaciones de alto impacto. Es de carácter gratuito, lo que permite el acceso libre a investigadores interesados en fortalecer sus procesos académicos y científicos, sin costo de matrícula o participación.
Queda a discreción de las autoridades de la universidad decidir si a los Doctores investigadores que participen y sean seleccionados de acuerdo a esta convocatoria, puedan ser incluidos en asignación de horas nomina designadas por la facultad de Derecho durante el tiempo de duración de la estancia Posdoctoral y/o autorizar que orienten espacios académicos de posgrados en formación de Maestría o Doctorado o participar como directores y/o jurados de trabajos posgraduales una vez por semestre. El posdoctorado indefectiblemente hará parte de los proyectos de la facultad y pertenecerá al grupo de investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Santo Tomas.
La realización y entrega de libro, o artículo de investigación Q1, Q2, o Q3, será aceptado con la certificación de publicación de la entidad editora reconocida a nivel internacional que cumpla con lo exigido para la publicación de resultados de investigación.
Inscripción
El aspirante al posdoctorado deberá remitir al correo del director del Posdoctorado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. los documentos exigidos en numeral V de la presente convocatoria, para lo que se procederá a la comunicación vía telefónica o correo electrónico para fijar la fecha, hora y lugar para la realización de la respectiva entrevista.
Producto
Al finalizar el proceso investigativo posdoctoral, el posdoctorando deberá presentar de acuerdo con lo establecido en el proceso de investigación la siguiente formalidad:
La realización y entrega de un artículo de investigación Q1, Q2, que será aceptado con la certificación de publicación de la entidad editora reconocida a nivel nacional o internacional que cumpla con lo exigido para la publicación de resultados de investigación.
El posdoctorado asignará un director o tutor del posdoctorando, quien fungirá como coautor del resultado de investigación posdoctoral en los casos donde la temática sea afín a su experticia investigativa. El director o tutor será un docente con formación PhD adscrito a la Facultad de Derecho o al Doctorado en Derecho Público.
Director

Doctor Edmer Leandro López Peña
Abogado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre de Colombia
Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Libre de Colombia
PhD en Derecho Administrativo Iberoamericano - Universidad de La Coruña, España
PhD en Derecho Público, Summa Cum Laude, Universidad Santo Tomás.
Abogado litigante, consultor y director de la firma Leandro López Abogados. Autor de diversas obras en el campo de la ciencia jurídica, especialmente en derecho público, así como en temas relacionados con la programación neurolingüística. Actualmente se desempeña como director del Posdoctorado en Ciencia Jurídica, Innovación y Sociedad Global de la Universidad Santo Tomás.
Monitoras

Ángela Lorena Velandia Rincón
Estudiante de Derecho. Conciliadora extrajudicial en derecho. Integrante del Semillero de Investigación en Derecho Contemporáneo. Monitora de investigación del Posdoctorado en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global. Coautora de libro sobre Derecho Operacional.
Yennifer Catalina Ibañez Garzón
Estudiante de Derecho. Conciliadora extrajudicial en derecho. Integrante del Semillero de Investigación en Derecho Contemporáneo. Monitora de investigación del Posdoctorado en Ciencias Jurídicas, Innovación y Sociedad Global. Coautora de libro sobre Derecho Operacional.
Integrantes del Posdoctorado

Doctora Deisy Joanna Forero Forero
Abogada - Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga (2004)
Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga (2004)
Especialista en Contratación Estatal, Universidad Externado de Colombia - Seccional Bucaramanga (2009)
Magister en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario (2017)
Doctora en Derecho Público, Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja (2022)
Doctor Sergio Andres Lopez Zamora
Abogado, Diplomado en Conciliación en Derecho, Especialista y Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal y PhD en Derecho Público de la USTA Tunja, Magíster en DDHH de la UPTC, Posgraduado en Educación Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes, posgrado de actualización en ciencias jurídicas y PhD (c) en Derecho Penal de la UBA (Argentina), Especialista (c) en Casación Penal de la Universidad La Gran Colombia. Docente en programas de pregrado y posgrado.
Doctor Jose Eduardo Valderrama Velandia
Doctor en Derecho Público por la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
Magíster en Derecho Mercantil y Negocios Internacionales por la Universidad Sergio Arboleda.
Magíster Universitario en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías.
Abogado de profesión, con amplia experiencia académica y profesional.
Actualmente, es docente de pregrado y posgrado, especializado en áreas relacionadas con derecho mercantil, propiedad intelectual y tecnologías. Además, se desempeña como operador en insolvencia económica y conjuez del Tribunal Administrativo de Boyacá.
Doctor Robinson Cárdenas Sierra
Pregrado Comunicador Social Y Periodista (1995)
Licenciado En Filosofía, Pensamiento Político Y Económico (2009) Especialista En Docencia Universitaria (1999)
Maestría En Filosofía Latinoamericana (2004)
Doctor En Derecho (2016)
Doctora Nohora Milena Fonseca Cano
Doctora en Derecho "Summa Cum Laude" por la Universidad Sergio Arboleda, en convenio con las universidades de Bolonia (Italia) y Carlos III de Madrid (España). Especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Penal y Procesal Penal con énfasis en el sistema penal acusatorio, y abogada de la Universidad Santo Tomás.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en gestión pública, habiéndose desempeñado como Secretaria de Gobierno de Tunja, asesora jurídica en la Gobernación de Boyacá y en el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos.
Con 9 años de trayectoria docente, ha enseñado en la Universidad Santo Tomás, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y escuelas de Carabineros de la Policía Nacional, en áreas como derecho público, derecho penal, derecho administrativo, contratación estatal, política pública e investigación.
Ha sido investigadora principal de proyectos sobre seguridad y caracterización social en Boyacá, ponente internacional, autora de libros académicos, y directora de semilleros en temas de Estado e instituciones políticas. Actualmente es líder del módulo de Derecho Público en la Universidad Santo Tomás, Tunja.
Doctor Edgar Andres Quiroga Natale
Abogado (Magna Cum Laude), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2003)
Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás (2004)
Especialista en Derecho Constitucional, Universidad Nacional de Colombia (2006)
Máster en Derecho Económico, Doctorado en Derecho, Universidad Externado de Colombia (2010)
Especialización en Resolución de Conflictos y Estrategias de Negociación, Universidad Castilla – La Mancha (España, 2014)
Especialización en Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales, Universidad de Pisa (Italia, 2015)
Doctorado en Derecho, Universidad Santo Tomás (2016)
Postdoctorado en Justicia Constitucional, Universidad de Bologna (Italia, 2017)
Postdoctorado en Derecho, Universidad Nacional de Colombia (2018)
Doctor Deiby Alberto Saenz Rodriguez
Abogado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Magíster en Derechos Humanos (2012)
PhD Doctor en Derecho, Universidad Buenos Aires, Argentina (2013)
PhD Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Internacional del Caribe (2015)
Postdoctorado en Derechos Humanos (2016)
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2019)
Doctor en Derecho Público, Universidad Santo Tomás (2019)