All for Joomla All for Webmasters

Cerrar

El pasado 24 de marzo, la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Seccional, realizó en el Campus Avenida Universitaria una jornada de capacitación en prevención y control de incendios dirigida al personal que presta servicios como Seguridad Privada, Cafeterías y Fotocopiadoras al interior de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás, de igual forma se contó con la participación de los nuevos laboratoristas de las Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica, así como también del Departamento de Ciencias Básicas.

Dimensión Ambiental

En el currículo

En las Investigaciones

En los proyectos sociales

Ecoestadísticas

Estadísticas Ecológicas USTA

Consumo de Energía

En el año 2017 se redujo en la Seccional Tunja el consumo de energía respecto al año 2016 en un 4,8%, correspondiente a 18.111 Kwh.

En el año 2016 se redujo en la Seccional Tunja el consumo de energía respecto al año 2015 en un 6,2% correspondiente a 23.516 Kwh.

Ecoestadisticas usta tunja 1

Ecoestadisticas usta tunja 2


Consumo de Agua

En el año 2017 aumentó en la Seccional Tunja el consumo de agua respecto al año 2016 en un 27,1%, correspondiente a 1743 m3

En el año 2016 aumentó en la Seccional Tunja el consumo de agua respecto al año 2015 en un 12,3% correspondiente a 704 m3

Ecoestadisticas usta tunja 3

Ecoestadisticas usta tunja 4


Residuos reciclables

Durante el año 2017 se generaron 4606 Kg de material aprovechable en la Seccional Tunja.

Ecoestadisticas usta tunja 5


Consumo de papel

En el año 2017 disminuyó en la Seccional Tunja el consumo de papel tamaño carta respecto al año 2016 en un 15,2% correspondiente a 121 Resmas.

En el año 2017 disminuyó en la Seccional Tunja el consumo de papel tamaño oficio respecto al año 2016 en un 13,8% correspondiente a 13 Resmas.

Ecoestadisticas usta tunja 6

En el año 2017 disminuyó en la Seccional Tunja el consumo de vasos biodegradables respecto al año 2016 en un 35,6% correspondiente a 619 Unidades.

Ecoestadisticas usta tunja 7

El Plan de Gestión Ambiental está conformado por los siguientes programas:

Gestión del recurso energético

Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a la optimización y buen uso del recurso energético en la Universidad.

Gestión del recurso hídrico

Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a la optimización y buen uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua y previniendo la contaminación por vertimientos domésticos y no domésticos generados por las actividades desarrolladas en la institución.

Gestión de residuos ordinarios

Objetivo: Establecer las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en la Universidad con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud y el ambiente.

Gestión de residuos peligrosos

Objetivo: Establecer e implementar las estrategias necesarias para reducir la generación de residuos peligrosos (RESPEL), regular el manejo y disposición final de los mismos en la Universidad con el fin de proteger la salud y el ambiente.

Gestión del aire

Objetivo: Promover acciones para prevenir la contaminación del recurso aire.

Consumo responsable:

Objetivo: Reducir el consumo de materias primas e insumos que puedan influir en el agotamiento de los recursos naturales e introducir criterios ambientales y de comercio en las compras y contrataciones de la Universidad.

Flora y Fauna

Objetivo: Establecer acciones para conservar y proteger la fauna y flora presente en las instalaciones de la Universidad.

Planeación y Respuesta a Emergencias

Objetivo: Controlar de manera efectiva las emergencias que puedan afectar el medio ambiente, producto de los procesos que se desarrollan en las instalaciones de la Universidad.

Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…