ETAPA 3 - Ver Proceso
Partiendo en del Modelo de Gestión de Autoevaluación Institucional, se realizaron las siguientes actividades:
1.) Definición de los Lineamientos de Evaluación.
Evaluó la pertinencia de los indicadores y determinó si es necesario el planteamiento de nuevos que respondan a la particularización disciplinar del programa.
Batería de Indicadores para Pregrado y posgrado
Batería de indicadores para especialización
Batería de indicadores para maestrías y doctorados
2.) Construcción de Indicadores
La UGICU construyó de manera participativa con las facultades y las oficinas administrativas una batería de indicadores para la realización de las autoevaluaciones de los programas de pregrado y posgrados, la cual fue analizada por los equipos de trabajo y el Comité de Autoevaluación y Autorregulación del programa. En Dicha verificación se comprendió la evaluación de la pertenencia, coherencia y congruencia, particularizándolos según su disciplina y pudiendo eliminar, modificar o agregar los indicadores adecuados.

3.) Construcción de Instrumentos
Se establecieron las fuentes con que se iban a desarrollar o exponer cada uno de los indicadores, así: La fuente documental y estadística, se organizó por cada factor, característica e indicador.
Para detallar el diligenciamiento de la respectiva matriz ver Instructivo Fuente Documental y Estadística.
La fuente de opinión se recolectó a través de encuestas y talleres. La UGICU presentó una propuesta de encuestas al programa, las cuales podrán ser analizadas y deberán realizar las modificaciones que consideren pertinentes. Si se realiza algún ajuste deberá ser informado a la UGICU, así como la metodología de aplicación de las mismas (digital o físico).
Para garantizar la validez y fiabilidad del contenido de los instrumentos se realizaron las siguientes actividades:
Prueba piloto.
Aplicación de los instrumentos por grupos de fuentes a una muestra representativa.
Análisis de validez interna del instrumento, en cuanto a claridad, coherencia, pertinencia de los ítems, e integralidad.
Actualización de los instrumentos según el análisis de la prueba piloto realizada.
Validación por parte de la Coordinación de Calidad de las respectivas encuestas.
4.) Identificación del Tamaño de la Muestra
Con el fin de garantizar una adecuada representación de la población la UGICU entregó al programa el cálculo del tamaño de muestra.
5.) Aprobación de la escala de Calificación
La Seccional Tunja adoptó una escala de valoración, la cual fue presentada por el Comité de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad Institucional, y aprobada por el Consejo Académico Particular, la cual aplica a todos los procesos de autoevaluación que desarrollen los programas. La escala adoptada es la siguiente:

6.) Preparación del Taller de Ponderación
El programa planeo el desarrollo del Taller de ponderación, realizando las siguientes actividades:
Exposición del Proyecto Educativo del Programa y el Referente de Calidad.
Convocar a la comunidad universitaria para el desarrollo del Taller: estudiantes, docentes, egresados y personal directivo y administrativo.
Disponer del lugar para la realización del mismo.
Disponer de igual número de computadores, de conformidad a los grupos que se van a desarrollar, así como verificar la consolidación de toda la información física y digital.
Registro fotográfico del Taller, así como diligenciar los respectivos listados de asistencia.
El programa gestionó el compartir fraterno para las personas, ya que se trata de una jornada larga de trabajo.
7.) Plan de Socialización y Divulgación
El programa propuso un plan de socialización del proceso de autoevaluación, indicando las actividades a realizar en cada etapa, por estamento. Además, se presentó para aprobación por parte del Comité Administrativo- Financiero de la Seccional.
Estos documentos fueron diligenciados y validados por los equipos de trabajo y el Comité de Autoevaluación y Autorregulación de Facultad, con el seguimiento y verificación de la UGICU.