El Centro de Conciliación de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, es una dependencia adscrita al Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, aprobada según resolución de funcionamiento No. 1855 del seis (06) de noviembre de 2003 del Ministerio del Interior y Justicia, hoy Ministerio de Justicia y del Derecho, creado con base en los parámetros del artículo 91 y siguientes de la Ley 446 de 1998 y su Decreto reglamentario No. 1818 de 1998.
El objetivo principal hacia el cual se orienta el Centro de Conciliación, consiste en la promoción de la tolerancia y el bienestar de la comunidad en general, mediante la institucionalización de la conciliación, como herramienta de definición extrajudicial de controversias jurídicas susceptibles de transacción, desistimiento o conciliación, con base en las previsiones contenidas en el Estatuto de Conciliación Ley 2220 de 2022 y demás disposiciones concordantes vigentes; todo lo cual, sobre la base del humanismo, manifiesto en factores tales como la calidad del servicio, la integridad, responsabilidad y honestidad de los integrantes del equipo de trabajo; así como en la confidencialidad y transparencia de las actuaciones adelantadas.
Reconociendo en la USTA la importancia que tiene en la educación de hoy la formación en idiomas y, con el crecimiento y apertura de nuevos programas, ha llegado un momento crucial en el cual se requiere de una nueva estructura que garantice la funcionalidad y eficiencia en la enseñanza del Inglés en las diferentes facultades académicas a través de un centro de idiomas, que atienda la creciente demanda de cursos de idiomas extranjeros, tanto a nivel interno, como del público en general.
A partir del año 2022 el INSTITUTO DE LENGUAS FRAY BERNARDO DE LUGO O.P. pasa a llamarse CENTRO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y CULTURAS EXTRANJERAS - CILCE. El Centro permitirá que la Universidad tenga identidad propia en el manejo del idioma inglés, aplicado según el enfoque de cada Facultad, de igual modo como un servicio prestado a usuarios externos a la Universidad que quieran, aprender, profundizar y / o mejorar el conocimiento de una segunda lengua en los cursos de idiomas extranjeros ofertados, dando así cumplimiento a la perspectiva de responsabilidad social y empresarial que hoy en día es importante en todos los ámbitos económico, social, cultural y académicos del país.
El inicio del nuevo milenio, la globalización de los mercados económicos y financieros y la apertura de nuevas tecnologías de información y comunicación hacen necesario tener un código lingüístico común para acceder a todas estas fuentes. Es por esto que, se han renovado las políticas institucionales en materia de aprendizaje en segunda lengua, mediante el acuerdo No. 4 del 19 de abril de 2022. Un acuerdo que reúne la formación transversal en Humanidades, ciencias básicas y lenguas a partir del concepto de Universidad de Estudio Generali de la comunidad dominicana en el mundo.