All for Joomla All for Webmasters

Cerrar

La investigación como función sustantiva ha recibido un apoyo institucional decisivo para su desarrollo en condiciones idóneas, en donde los actores se interrelacionan coordinadamente, tratando de obtener productos óptimos que ayuden a las problemáticas actuales. Por ello, se ha organizado una estructura global-investigativa del conocimiento, que puede expresarse a través de líneas temáticas.

En curso del requisito de grado, los estudiantes de Especialización en Contratación Estatal tendrán la posibilidad de orientar su artículo de investigación en el área general de la Contratación con el Estado, Procesos Contractuales, teniendo varias alternativas de objeto de estudio para fundamentar el proyecto de investigación.

En concordancia con el área de investigación, se ha fijado como referente para la orientación de los trabajos de grado las Líneas de Investigación, trabajos que estarán apoyadas y orientadas por un Docente que guía la metodología de investigación de la especialización; Así mismo a algunos docentes de cátedra se les asignará unas horas exclusivamente para el direccionamiento de los artículos.

Una vez terminado el artículo éste se presenta al Comité de Posgrados para la asignación de los dos jurados, los cuales, darán concepto del trabajo, de ser favorable se fijará fecha y hora para la sustentación, de conformidad con los reglamentos institucionales sobre la materia.

Este proceso implica un serio acompañamiento al estudiante para lo cual se cuenta con varias Guías metodológicas, reglamentos, formatos de evaluación, instructivos para autores y tutorías, a continuación, mostramos una de las guías construidas en colaboración entre la Dirección del Departamento de Posgrados y el Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio-Jurídicas – como por ejemplo la Especialización en Contratación Estatal de la Facultad De Derecho- Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.

 

Líneas de Investigación:

Línea de investigación en Derecho Administrativo y Responsabilidad Estatal (línea respaldo directo).

Línea de Investigación en Derechos Humanos, Derecho Penal y Procesal Penal. (línea respaldo indirecto).

Línea de investigación en Filosofía Política Institucional y del Derecho. (línea respaldo indirecto).

Línea de investigación en Derecho Constitucional y Construcción Democrática. (línea respaldo indirecto).

Línea de investigación en Derecho del Trabajo, Deslaboralización y Seguridad social. (línea respaldo indirecto).

Línea de investigación en Nuevas Tendencias en el Derecho Privado y actualidad de las relaciones entre particulares (línea respaldo indirecto).

 

Guía para la elaboración de artículos de investigación

La proyección social como función sustantiva de la Institución se encomienda a varios órganos, unos unipersonales y otros colegiados. Así el Consejo Académico traza las políticas y el Vicerrector Académico las ejecuta.

En consecuencia, a nivel Institucional existe una Unidad de Proyección Social y Extensión de la Universidad académica de apoyo de la Vicerrectoría Académica General y depende de la misma. La Unidad apoya y anima a las Facultades en las labores que planifican y desarrollan como entes ejecutores y en cumplimiento de sus actividades de proyección social y extensión universitaria (prácticas sociales de sus estudiantes, estudios, investigaciones, consultorías, asesorías, cursos de extensión, etc.).

Aunado a lo anterior existe el Documento Institucional denominado “Fundamentos, Política, instrumentos y desarrollo de la Proyección Social y Extensión Universitaria en la Universidad Santo Tomás” que determina fundamentos dominicanos de la Proyección Social en la Universidad Santo Tomás y la proyección social como función sustantiva: Una orientación del proceso de formación y un Compromiso con la sociedad, entre otros.

El Centro de Proyección Social, Extensión y Egresados nace como respuesta al crecimiento de la Universidad y mayor presencia en el desarrollo socio económico del departamento de Boyacá y de la región centro oriente del país.

Dicho servicio convoca la interdisciplinariedad para el desarrollo de proyectos y programas sociales, comunitarios, empresariales, ambientales, tecnológicos, en obras civiles y arquitectónicas, en recuperación histórica y cultural, entre otros; con el fin de realizar acciones dirigidas a la población en condición de vulnerabilidad.

Lo indispensable de la proyección social es la que impone la pertinencia de saberes y profesiones para la sociedad actual, que responda a las necesidades del entorno.
Se habla de extensión: En cuanto se impone la pertinencia de saberes y profesiones para la sociedad actual, que respondan a las necesidades del entorno. Porque la actividad universitaria debe adecuarse a los reclamos contemporáneos de la sociedad.

Debe entenderse ésta, de una parte, la formación por la Universidad de las nuevas generaciones, el relevo social, y, por otra, que la vida colectiva externa está presente en las distintas problemáticas, objeto de los planes de estudio.

Tal proyección también implica que la Institución se abra a los distintos sectores sociales y ofrezca servicios directos, como productos de las diversas competencias profesionales, articuladas por las comunidades de docentes y estudiantes de cada unidad académica o de las comunidades interdisciplinarias de cada división.
Docencia e Investigación no pueden hacer caso omiso de la Extensión, porque la Universidad no forma para aislar, sino para integrar activamente en la vida colectiva, lo que supone una inserción gradual en las necesidades de la coexistencia.

El futuro profesional será un líder social, “conducido” y “promovido” hacia la conciencia cabal de sus responsabilidades con la sociedad a la que pertenece. La educación es una “función social”, es decir, acción y proceso al servicio del bien común. La Extensión es, pues, la intención final de las otras dos funciones sustantivas.

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica la descripción y caracterización de una porción que se abstrae de la amplia, rica y compleja realidad, y se constituye en objeto de estudio con el objetivo generalmente de buscar una explicación de las causas de los fenómenos que determinan las particularidades de su desarrollo, lograr una aproximación predictiva sobre su posible desenvolvimiento posterior, elaborar una valoración de las implicaciones de la existencia de estos fenómenos y del problema científico que se deriva de ellos, así como de la pertinencia de la transformación o perfeccionamiento de esta parte de la realidad que se investiga.

Este proceso implica un serio acompañamiento al estudiante para lo cual se cuenta con varias Guías metodológicas, reglamentos, formatos de evaluación, instructivos para autores y tutorías, a continuación, mostramos una de las guías construidas en colaboración entre la Dirección del Departamento de Posgrados y el Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio-Jurídicas – como por ejemplo la Especialización en Contratación Estatal de la Facultad De Derecho- Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.

Requisitos de Ingreso

Realizar la inscripción.

Presentar entrevista.

Recibo de pago de inscripción.

Formulario de inscripción diligenciado.

Hoja de vida resumida sin soportes.

Dos fotos recientes tamaño 3x4 fondo azul.

Una fotocopia de la cédula de ciudadanía, ampliada al 150%.

Una fotocopia del Diploma o Acta de Grado del Pregrado, autenticada.

Una fotocopia de la tarjeta profesional (para los casos que aplique)

* La Universidad se reserva el derecho de aplazar o cancelar la iniciación del programa, cuando no se complete el cupo mínimo establecido por la institución, y a modificar el horario o la nómina docente cuando lo estime conveniente.

La docente SONIA MILENA PARDO MORCOTE, es la Coordinadora de la Especialización en Contratación Estatal, es Especialista en Derecho Administrativo y Magíster en Derecho Administrativo.

Descripción del Objeto de Estudio

El objeto de estudio del programa de Contratación Estatal desarrolla los siguientes problemas:

Desconocimiento de las fases de la contratación estatal

Corrupción en los procesos de contratación estatal

Ineficiencia e ineficacia en la gestión contractual

Inoperancia en el control estatal sobre los procesos de contratación.

Falta de veeduría ciudadana sobre la contratación estatal.

Ausencia de pluralidad de oferentes.

La afectación de la calidad de vida de las personas y las necesidades básicas insatisfechas a partir de los problemas en los procesos de contratación estatal.

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar a la Especialización en Contratación estatal deberá evidenciar formación profesional en una de las áreas de conocimiento que convergen en la actividad contractual del estado, así como una comprensión básica de los elementos teóricos de la gestión contractual, con interés en profundizar, actualizar y adquirir mayores elementos de profesionalización para el ejercicio en el campo de la contratación estatal, con una actitud ética y humanista para comprometerse con el cumplimiento de los fines del Estado Social de Derecho.

Perfil de Formación

Una vez cursado el primer semestre de la Especialización en Contratación estatal, el estudiante comprende los fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales de la planeación y gestión contractual, identifica problemáticas en los procesos de contratación y formula posibles soluciones desde una perspectiva ética y de responsabilidad social.

Perfil Profesional

El egresado del programa, es un especialista en contratación estatal con una visión humanista que le permite comprender y aplicar los principios, normas y criterios jurisprudenciales que rigen la estructura de la gestión pública contractual en busca de la satisfacción de necesidades colectivas a partir de la planeación ética y responsable del contrato estatal, desde la perspectiva del cumplimiento de los fines del Estado social de Derecho.

Perfil Ocupacional

El especialista en Contratación Estatal, podrá desempeñarse como:

Consultor y/o asesor de la administración pública en el análisis, comprensión, formulación y aplicación de normas y principios que comprometan la gestión contractual de la misma.

Abogado litigante en representación de contratistas, partícipes del sistema de compras y contratación pública, en procesos ante las diferentes jurisdicciones y organismos de control.

Profesional vinculado en procesos académicos de docencia, investigación y proyección social en materia de contratación estatal.

Código Snies: 53624

Registro calificado: Resolución n° 003065 del 26 de febrero de 2021 con vigencia de 7 años

Título otorgado: Especialista en Contratación Estatal

Modalidad: Presencial

Duración: 2 semestres

Franja horaria: Diurna / Nocturna

Ubicación: Campus Centro Histórico: Cll. 19 Nº 11 - 64 Tunja - Boyacá

Inversión por semestre: $7.000.000

Contacto Coordinador: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…