Requisitos de Ingreso
Realizar la inscripción.
Presentar entrevista.
Recibo de pago de inscripción.
Formulario de inscripción diligenciado.
Hoja de vida resumida sin soportes.
Dos fotos recientes tamaño 3x4 fondo azul.
Una fotocopia de la cédula de ciudadanía, ampliada al 150%.
Una fotocopia del Diploma o Acta de Grado del Pregrado, autenticada.
Una fotocopia de la tarjeta profesional (para los casos que aplique)
Copia de diploma y acta del título de maestría en cualquier área del Derecho o en ciencias afines. (o producción investigativa debidamente acreditada acorde a las tipologías establecidas por COLCIENCIAS o quien haga sus veces, la cual será valorada por el Comité del Programa)
La Universidad se reserva el derecho de aplazar o cancelar la iniciación del programa, cuando no se complete el cupo mínimo establecido por la institución, y a modificar el horario o la nómina docente cuando lo estime conveniente.
Programa De Doctorado En Derecho Administrativo Iberoamericano
El progrma del Doctorado en Derecho Público es desarrollado en asocio con el Programa de Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano de la Universidad de A Coruña y de más de veinte Universidades de toda Latinoaméricaentre las que se cuentan: Universidad Escuela Libre de Derecho(Costa Rica); Universidad Hispanoamericana(Nicaragua); Universidad Monteávila(Venezuela); Universidad Nacional del Litoral(Argentina); Universidad Nacional del Nordeste (Argentina); Universidad Santo Tomás de Tunja(Colombia); Universidad Veracruzana (México); Universidad de Guanajuato(México); Universidad de Montevideo(Uruguay) y Universidad de Piura(Perú).
La investigación constituye un componente transversal del currículo que apunta al desarrollo de competencias para la formulación de proyectos claramente definidos, así como al diseño de metodologías, trabajo en equipo, construcción de enfoques, desarrollo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas. La investigación en los programas se articula necesariamente con los procesos de investigación institucional y profesoral, a través de estrategias como la vinculación de los estudiantes en proyectos interdisciplinarios, el diseño de opciones de profundización coherente con las líneas de investigación de los programas y la generación de cursos electivos que, además de contribuir a la profundización profesional, se orienten a reforzar los trabajos de investigación que adelantan los estudiantes. Por su parte, la formación investigativa se entiende como un proceso articulado a la formación profesional, con el fin de sensibilizar al estudiante hacia actividades de descubrimiento e innovación y a proporcionar las herramientas básicas para el diseño y desarrollo de proyectos.
A su vez, la investigación formativa asume un carácter flexible y se realiza a lo largo del proceso educativo, a través de diversas estrategias. Una de ellas es la vinculación de los estudiantes a proyectos (como auxiliares de investigación o jóvenes investigadores), en semilleros, a eventos académicos investigativos (congresos, seminarios, encuentros investigativos, etc.) bajo la orientación de los docentes o de expertos en las distintas áreas o componentes de la formación.
Estudiantes del semillero Génesis Pro conformado por 36 estudiantes de tercero a séptimo semestre y tres docentes de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, participaron en el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, el cual se realizó en la ciudad de Bogotá, los días 14 y 15 de Mayo. Demostrando sus conocimientos en áreas como Robótica, Control, Procesamiento de Señales, Automatización, Energías Renovables, Bioingeniería, Sistemas Digitales, y Telecomunicaciones.
Dicho evento se realizó en el marco de los 15 y 30 años de presencia académica, por parte de las Facultades de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás, Tunja y Bogotá respectivamente. El evento convocó a semilleros de investigación en el área de la Electrónica a nivel Nacional.