All for Joomla All for Webmasters

Cerrar

Requisitos de Ingreso

Realizar la inscripción.

Presentar entrevista.

Recibo de pago de inscripción.

Formulario de inscripción diligenciado.

Hoja de vida resumida sin soportes.

Dos fotos recientes tamaño 3x4 fondo azul.

Una fotocopia de la cédula de ciudadanía, ampliada al 150%.

Una fotocopia del Diploma o Acta de Grado del Pregrado, autenticada.

Una fotocopia de la tarjeta profesional (para los casos que aplique)

Copia de diploma y acta del título de maestría en cualquier área del Derecho o en ciencias afines. (o producción investigativa debidamente acreditada acorde a las tipologías establecidas por COLCIENCIAS o quien haga sus veces, la cual será valorada por el Comité del Programa)

La Universidad se reserva el derecho de aplazar o cancelar la iniciación del programa, cuando no se complete el cupo mínimo establecido por la institución, y a modificar el horario o la nómina docente cuando lo estime conveniente.

Programa De Doctorado En Derecho Administrativo Iberoamericano

dai

El progrma del Doctorado en Derecho Público es desarrollado en asocio con el Programa de Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano de la Universidad de A Coruña y de más de veinte Universidades de toda Latinoaméricaentre las que se cuentan: Universidad Escuela Libre de Derecho(Costa Rica); Universidad Hispanoamericana(Nicaragua); Universidad Monteávila(Venezuela); Universidad Nacional del Litoral(Argentina); Universidad Nacional del Nordeste (Argentina); Universidad Santo Tomás de Tunja(Colombia); Universidad Veracruzana (México); Universidad de Guanajuato(México); Universidad de Montevideo(Uruguay) y Universidad de Piura(Perú).

conveniosInter

La investigación constituye un componente transversal del currículo que apunta al desarrollo de competencias para la formulación de proyectos claramente definidos, así como al diseño de metodologías, trabajo en equipo, construcción de enfoques, desarrollo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas. La investigación en los programas se articula necesariamente con los procesos de investigación institucional y profesoral, a través de estrategias como la vinculación de los estudiantes en proyectos interdisciplinarios, el diseño de opciones de profundización coherente con las líneas de investigación de los programas y la generación de cursos electivos que, además de contribuir a la profundización profesional, se orienten a reforzar los trabajos de investigación que adelantan los estudiantes. Por su parte, la formación investigativa se entiende como un proceso articulado a la formación profesional, con el fin de sensibilizar al estudiante hacia actividades de descubrimiento e innovación y a proporcionar las herramientas básicas para el diseño y desarrollo de proyectos.

A su vez, la investigación formativa asume un carácter flexible y se realiza a lo largo del proceso educativo, a través de diversas estrategias. Una de ellas es la vinculación de los estudiantes a proyectos (como auxiliares de investigación o jóvenes investigadores), en semilleros, a eventos académicos investigativos (congresos, seminarios, encuentros investigativos, etc.) bajo la orientación de los docentes o de expertos en las distintas áreas o componentes de la formación.

Estructura de investigación en el Programa de Doctorado

El Programa de Derecho establece una línea del currículo para el desarrollo de la investigación en todos sus programas: pregrado, especializaciones, maestrías y doctorado, como se describió de manera detallada en el Campo de Formación Investigativa, a través de las cuales busca fomentar habilidades y competencias de investigación en los estudiantes, incentivando la creatividad, el pensamiento crítico y la consolidación de un criterio jurídico propio a través del desarrollo de proyectos de investigación, solucionando problemas del Derecho.

En el Doctorado en Derecho Público adicionalmente se busca la generación de nuevo e innovador conocimiento a partir del método científico en el área del Derecho Público, a través de investigaciones socio-jurídicas de carácter interdisciplinario.
Efectivamente, el artículo 46 de la Política de Investigación señala que son productos de nuevo conocimiento “… aquellos aportes significativos al Estado del Arte de un área de conocimiento, que han sido objeto de debate y validados para llegar a ser incorporados a la discusión científica, al desarrollo de las actividades de investigación, al desarrollo tecnológico, y que pueden ser fuente de innovaciones”.
En cuanto a tipo de innovaciones se aceptan las definiciones otorgadas a partir de normativas y acuerdos internacionales (OECD/ Eurostat, 2018), tales como: i) Innovación de Producto; ii) Innovación de servicios; iii) Innovación de Proceso; iv) Innovación Organizacional; v) Innovaciones en la organización del lugar de trabajo, y vi) Innovaciones en relaciones exteriores. En el desarrollo de Tesis Doctorales deben realizarse enfoques argumentativos, así como el análisis de las problemáticas sociales y las implicaciones de la teoría que está sustentando, siendo necesario el apoyo de otras áreas del conocimiento, tratándose de un ejercicio interdisciplinario.

Son productos de innovación jurídica los siguientes:

a) Refutar y crear, o probar la validez de teorías jurídicas, filosófico-jurídicas y socio-jurídicas de amplio potencial explicativo.

b) Construir argumentaciones sólidas, interpretaciones rigurosas y mecanismos prácticos para la protección, defensa y garantía de los derechos.

c) Trabajos empíricos que contribuyan al rediseño de las instituciones jurídicas.

d) Diseño de metodologías novedosas o análisis exhaustivos fuentes primarias de investigación que no habían sido exploradas en investigaciones precedentes.

e) Análisis de los mecanismos de producción del derecho y las consecuencias de estos para la crítica, apropiación el conocimiento en la profesión.

Estudiantes del semillero Génesis Pro conformado por 36 estudiantes de tercero a séptimo semestre y tres docentes de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, participaron en el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, el cual se realizó en la ciudad de Bogotá, los días 14 y 15 de Mayo. Demostrando sus conocimientos en áreas como Robótica, Control, Procesamiento de Señales, Automatización, Energías Renovables, Bioingeniería, Sistemas Digitales, y Telecomunicaciones.

Dicho evento se realizó en el marco de los 15 y 30 años de presencia académica, por parte de las Facultades de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás, Tunja y Bogotá respectivamente. El evento convocó a semilleros de investigación en el área de la Electrónica a nivel Nacional.

Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…