Directivos
Decano de División de Arquitectura e Ingenierías
Fr. Fernando Cajicá Gamboa, O.P.
Formación Académica
Master Universitario en Educación y TIC, Universitat Oberta de Catalunya.
Especialización en Gerencia de Instituciones de Educación Superior, Universidad Santo Tomás.
Licenciado en Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás.
Profesional en Teología, Universidad Javeriana
Experiencia Profesional
Vicerrector de los Colegios Santo Tomás de Aquino y Jordán de Sajonia.
Director Pastoral Seccional Bucaramanga.
Director Biblioteca Seccional Bucaramanga.
Decano de División de Ingenierías y Arquitectura Seccional Bucaramanga.
Docente de Humanidades de Pregrado y Posgrado.
Director Académico sede Villavicencio.
Maestro estudiantado Provincia de Ecuador.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Secretario de División de Arquitectura e Ingenierías
Laura Natalia Garavito Rincón
Ingeniera Civil y magíster en ingeniería Ambiental con educación integral, competente para dar solución a las necesidades propias del estudio, la planeación, el óptimo diseño, la evaluación y gestión y la ejecución de proyectos de infraestructura y obras civiles, adaptándose a la diversidad de condiciones existentes y talento para plantear soluciones acordes, que permitan el aprovechamiento de los recursos y materiales. Experiencia profesional en interventoría y consultoría en el desarrollo y evaluación de planes de manejo ambiental, estudios hidrológicos e hidráulicos y rehabilitación de vías.
Como Investigadora del grupo Invica he desarrollado proyectos enfocados a la evaluación de la degradación de ecosistemas estratégicos; con el objeto de establecer planes de recuperación y adaptación ante cambio climático.
He orientado los espacios académicos de Mecánica de Fluidos, Tuberías y Canales, Hidrología, Alcantarillados, Instalaciones Hidrosanitarias, Geomática y Maquinaria y Equipos en programas de pregrado. En posgrados he dictado cursos de drenaje vial.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Decana de Facultad Bioingeniería
Yuddy Alejandra Castro Ortegón
Bioingeníera graduada con honores de la Universidad El Bosque por la formulación de una herramienta agrícola digital para la producción sustentable de alimentos. Magister en Gestión Empresarial Ambiental de la misma universidad, con tesis honorifica por la formulación de un modelo de negocio sustentable con impacto positivo en la comunidad logrando integrar la cultura como factor fundamental del Desarrollo Sustentable.
Cuenta con experiencia profesional en consultorías ambientales como perito técnico de Daño Ambiental y Proyectos de Investigación Agrícola en el Centro de Investigación de Agrícola y Biotecnología CIAB de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Actualmente, Candidata a doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales, y adelanta investigaciones en Turismo Rural como Eje Central del Desarrollo Sustentable Local. Docente tiempo completo de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Docentes
Andrea Angélica Bernal Figueroa
Bióloga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Magister en Ingeniería Ambiental, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Doctora(c) en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Experiencia como docente universitaria desde el 2014, orientando variabilidad de cursos en el área ambiental como Ecología, Producción más limpia, Educación ambiental, Gestión ambiental de procesos, entre otros. En áreas de investigación ha orientado cursos de Metodología y práctica de la investigación y Seminario de grado para pregrado, e Investigación para posgrado.
Producto de su labor investigativa a través de la vinculación a grupos de investigación desde el 2010, ha trabajado en proyectos de diferentes temas como servicios ecosistémicos, estudio fisicoquímico de suelos, restauración ecológica y gestión de llantas usadas, con el fin de contribuir en el manejo sostenible de los recursos naturales y los sistemas productivos. De igual manera ha realizado la asesoría y evaluación trabajos de grado en el área ambiental.
Cuenta con varios artículos publicados en revistas científicas indexadas y ha participado como evaluador para revistas científicas y proyectos Minciencias en el área ambiental. Actualmente, esta culminando estudios doctorales favorecida por la obtención de beca Minciencias a través de la Convocatoria 909 de 2021.
Daniel Mauricio Barrera Leguizamón
Ingeniero Electrónico, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Magíster en Ingeniería Electrónica, Pontificia Universidad Javeriana.
Magíster en Energía y Sostenibilidad, Pontificia Universidad Javeriana.
Experiencia como docente desde el año 2020, orientado a cursos de pregrado en Electrónicade potencia, Electrónica análoga, Microcontroladores, Electrónica digital, Laboratorio de Adquisición de Señales y Circuitos eléctricos; cursos de posgrado en Sistemas Eléctricos y Gestión de la Innovación Tecnológica; y en diplomados relacionados con el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP. Experiencia en el modelamiento y desarrollo de hardware y software para aplicaciones relacionadas con procesos de conversión de energía, energías renovables y sistemas embebidos.
Cuenta con experiencia en la Dirección Técnica de Laboratorios del SENA aplicando la norma ISO/IEC 17025 para ensayos de caracterización en paneles solares y de seguridad eléctrica en equipos biomédicos, ademas de haber sido asistente de investigación en diferentes proyectos a nivel nacional relacionados con transición energética financiados por Minciencias y el Estado.
Líneas de investigación: energías renovables, electrónica de potencia, modelamiento y diseño de convertidores conmutados, fuentes de alimentación, sistemas embebidos aplicados a la agricultura y transición energética.
Líder de gestión curricular, calidad del programa y proyección social de la Facultad de Bioigeniera de la Santoto Tunja.
Mónica Gabriela Huertas Valero
Bacteriologa, Pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Microbiología Médica de la Pontificia Universidad Javeriana.
Doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Amplia experiencia en Laboratorio Clínico, de docencia e investigación. Igualmente docente en programas de pregrado y posgrado en diferentes universidades, participación en diferentes grupos de investigación. Hábil en áreas de biología molecular, microbiología clínica y ciencias biomédicas.
Actualmente, docente tiempo completo, coordinadora de investigación y lidér de semillero de investigación de la Facultad de Bioigeniera de la Santoto Tunja.
Martha Elizabeth Benavides Rozo
Bióloga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Magister en Biotecnologia, Universidad de Buenos Aires
Doctora(c) en Biotecnología, Universidad Nacional de Quilmes
Su área de investigación es la Micología y la Micotoxicología. Actualmente, está encargada de las cátedras de Biología General y Biología Celular y Molecular.