All for Joomla All for Webmasters

Cerrar

Daniel Camilo Castro Ortegón

Daniel Camilo Castro Ortegon

Perfil profesional

Biólogo - Universidad del Bosque.

Especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional del Derecho – Universitá Di Pisa, Italia

Alta Formazione in Giustizia Costituzionale e Tutela Giurisdizinale Dei Diriti – Universitá Di Pisa, Italia.

Magister en Gestión Empresarial Ambiental - Universidad del Bosque.

Estudiante de derecho – Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

MBA – UNAD, Florida.

Especialista en Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres.

 

Experiencia laboral

Durante sus primeros años, trabajó como consultor en el programa de apoyo en gestión ambiental, manejo de áreas protegidas e implementación de planes de manejo, con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en Ecuador, desempeñándose también como tutor en los cursos de biología y química general, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-CEAD y prestador de servicios profesionales para la formación académica en ciencias básicas, en las instituciones educativas: Gimnasio Campestre El Bosque y la Institución Educativa Albert Einstein, Chiquinquirá.

Ha trabajado como docente en las áreas de política ambiental, legislación ambiental, sistemas de información geográfica, estructura del pensamiento, sistemas de gestión socioambiental, política y regulación ambiental, en programas de pregrado y posgrado en la Universidad del Bosque y la Universidad Santo Tomás. Docente de la Universidad del Bosque en la Facultad de Ciencias, programa de Biología, en las áreas de política ambiental, legislación ambiental, sistemas de información geográfica y estructura del pensamiento.


Oscar Gildardo Ocampo Cuervo

Oscar Gildardo Ocampo Cuervo

Perfil profesional

Arquitecto - Universidad Católica de Colombia.

Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (con énfasis en desarrollo sostenible local y participación ciudadana) - Universidad de Manizales.

Especialista en desarrollo Gerencial (énfasis Sostenibilidad Corporativa) - Universidad Autónoma de Manizales.

 

Experiencia laboral

Actualmente es el director de Sostenibilidad de Gensa S.A. E.S.P., empresa en la que se desempeñó en años anteriores como profesional de la unidad de seguimiento y control interno. Ha trabajado prestando sus servicios en URBAN GREEN y Corpocaldas, además de ser asesor DGOAT, en la dirección de Ordenamiento Ambiental, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el ICBF y fue secretario de despacho, alcaldía de Marquetalia, Caldas. Se ha desempeñado como docente en la Universidad La Gran Colombia y la Universidad Católica de Manizales, en las áreas de formulación de proyectos, ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, y en la IES CINOC fundamentos de mercadeo e inglés básico.

linkedin

Omar Franco Torres

Omar Franco

Perfil profesional

Ingeniero Agrónomo - Universidad Pedagógica y Tecnológica U.P.T.C., Tunja, Boyacá.

Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas - Universidad de los Andes.

Especialista en Derecho Ambiental - Universidad Externado de Colombia.

Master en Fertilizantes y Medio Ambiente - Universidad Autónoma de Madrid, España.

Diplomado en Gerencia de Proyectos – Universidad del Valle.

Diplomado en Contratación Pública – Universidad Javeriana.

 

Experiencia laboral

Tiene experiencia como docente de programas de pregrado y posgrado, trabajando en la Universidad Externado de Colombia, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Universidad de Boyacá, en las cátedras relacionadas con la gestión y la ingeniería ambiental. Fue director general, miembro Consejo Directivo de Corpomojana – Codechoco, miembro Consejo Nacional del Agua, representante de Colombia ante la Organización Meteorológica Mundial y subdirector de hidrología, durante su trabajo con el IDEAM.

Fue director de gestión integral de recurso hídrico, Viceministro de Ambiente, director de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos, director de cambio climático, representante del Ministro de Ambiente a la junta directiva INCODER, asesor y representante del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en los consejos directivos de algunas Corporaciones Autónomas Regionales, asimismo de planeación ambiental participativa, legislativo y territorial, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Trabajó con la Gobernación de Boyacá como director de ambiente, agua potable y saneamiento básico, siendo también representante del gobernador al consejo directivo Corpoboyacá y en la Asamblea General del Instituto Alexander Von Humboldt. Coordinador Proyecto Hidrográfica del Lago de Tota, en Corpoboyacá (1996-2003).

 

Áreas de Investigación:

Recursos Hídricos, cambio climático, ecología y suelos.

linkedin

Luz Ángela Cuellar Rodríguez

Luz Angela Cuellar

Perfil profesional

Licenciada en Biología y Educación Ambiental- Universidad del Quindío.

Doctora en Ciencias Biológicas- Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires - Argentina

 

Experiencia Laboral:

Docente Facultad de ciencias Médicas, cátedra de Bioquímica, UNLP

Docente Tiempo Completo, Universidad de Boyacá, Departamento de biología y Microbiología

Universidad Nacional de Colombia, Oficina de acreditación de Laboratorios.

Diplomado en Docencia universitaria – Universidad Santo Tomás.

Diplomado en Diseño de proyectos tipo Colciencias – ACA, Universidad Santo Tomás.

 

Experiencia Laboral

Se ha desempeñado como investigadora doctoral en la Universidad Nacional de La Plata y profesional especializado en acreditación de laboratorios en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Docente en los programas de Especialización en geotecnia vial y pavimentos y la Facultad de ingeniería ambiental en la Universidad Santo Tomás, Maestría en ciencias biológicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, en el departamento de biología y microbiología de la Universidad de Boyacá.

 

Áreas de Investigación:

Recursos Hídricos, microbiología Ambiental, hidrobiología, impactos ambientales, restauración ecológica y biotecnología Ambiental.

CVLAC

orcid

google scholar

Lina Patricia Vega

Lina Patricia Vega

Perfil profesional

Ingeniera Química - Universidad Nacional de Colombia.

Magister en Economía Ambiental de la Universidad de los Andes - University of Maryland.

PhD en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Antioquia.

Diplomado Sistemas de Gestión Integral HSEQ - normas ISO 9001, ISO 14001 y, OHSAS 18001

 

Experiencia Laboral

Se ha desempeñado como docente de la Universidad Piloto de Colombia y de la Universidad de Antioquia en las carreras de administración ambiental e ingeniería ambiental. Ha sido investigadora en Procesos de oxidación avanzada, análisis físico-químicos, instrumentales y toxicológicos de contaminantes en aguas en el grupo de Diagnóstico y Control de la Contaminación de la Universidad de Antioquia (clasificación A1 Colciencias). Ha trabajado en la aplicación de la legislación ambiental sobre aguas residuales, subterráneas y residuos peligrosos, y en el seguimiento a permisos, licencias y planes de manejo ambiental en la Secretaria de Ambiente de Bogotá. Se ha desempeñado como asesora en la formulación, evaluación, seguimiento técnico y económico de proyectos productivos y ambientales con comunidades campesinas indígenas y negras en temas de sostenibilidad, sistemas agrícolas y pecuarios sostenibles, conservación de recursos pesqueros, energías renovables, entre otros.

 

Áreas de Investigación:

Recursos Hídricos, química ambiental e impactos ambientales.

CVLAC

orcid

google scholar

Hermán Esttif Amaya Téllez

Herman Esttif Amaya Tellez

Perfil profesional

Diseñador Industrial - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Especialista en Desarrollo y Marketing Territorial - Universidad Externado de Colombia.

Magister en Dirección de Marketing - Universidad de Viña del Mar.

Doctorado en Estudios Sociales - Universidad Externado de Colombia.

Estudiante de Maestría en Derecho de los Recursos Naturales - Universidad Externado de Colombia.

 

Experiencia laboral

Actualmente director general de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, en la cual se ha desempeñado también como consejero. Ha trabajado en la Gobernación del departamento como asesor del despacho del gobernador, director departamento administrativo de planeación y como profesional en las áreas de gestión empresarial, diseño, asesoría técnica, desarrollo de productos, apoyo en proceso de certificaciones y canales de comercialización. Fue secretario de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Tunja y consultor de las cámaras de comercio de Sogamoso, Duitama, Tunja y Putumayo, en programas de capacitación, sensibilización y planificación en temas como marketing turístico y territorial.

Se ha dedicado a la docencia en programas de educación superior en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Carrera de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad de Boyacá, en la Universidad Santo Tomás, en el posgrado en Gerencia de ISSS, posgrado en Gobierno y Gerencia Territorial, maestría en Gestión del Patrimonio para el Desarrollo Territorial y la carrera de administración de empresas, de igual modo en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la Facultad de Duitama, Especialización Planificación del Turismo Sostenible.

 

Áreas de Investigación:

Patrimonio cultural, recursos naturales, administración y mercadeo, arquitectura, desarrollo sostenible.

CVLAC

Marcela Sandra De Luca

 

Perfil profesional

Ingeniera Química - Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.

Magister en Ingeniería Sanitaria – Universidad Nacional de Buenos Aires.

Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Nacional de Buenos Aires.

Seguridad e Higiene en el Trabajo – Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

Experiencia laboral

Actualmente es directora del Instituto de Ingeniería Sanitaria y dirigió también la Maestría en Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, misma donde ha sido subgerente de planificación e ingeniería, gerencia nuevas tecnologías y control ambiental en la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), también directora, investigadora, coordinadora de proyectos y docente, en las áreas de residuos industriales y peligrosos, residuos sólidos y proyecto integrador, y coordinadora de estudio de procesos en la Facultad de Derecho.

Se ha encargado de la dirección de proyectos en la Cámara Argentina de la Construcción y de proyectos en TECSAN-Benito Roggio Ambiental. Conductora del programa Capacitación sobre “Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos” en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y perito de parte de la Corte Suprema de Justicia de la Universidad de Buenos Aires (2006-2007) en el Plan de Integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Ha trabajado como asesora, consultora auditora ambiental, de la ERSAC (Ente Regulador de Servicios de Agua y Cloaca) – ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento); de las distintas centrales eléctricas pertenecientes a la empresa ESEBA SA.; en los temas de ingeniería sanitaria y sobre normas de calidad de agua de bebida, en el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios, en Canteras Cerro Negro S.A.; del consorcio CH2M HILL (USA) - SCS Engineers (USA) - CONSERSA – DEMISON (Argentina) y del consorcio SOBREAH (Francia) SEURECA (Francia) GKW (Alemania) CSI (Uruguay), Montevideo Uruguay.

Ha sido docente invitada de la Especialización y Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, también en la Especialización en Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica Nacional, en la Universidad Santo Tomas de Tunja en la materia “residuos sólidos urbanos”. en los seminarios sobre residuos sólidos y peligrosos en la Universidad Tecnológica Nacional, en las facultades regionales de Buenos Aires, Delta, Avellaneda, Concepción del Uruguay y Pacheco.

Miembro de los comités académicos del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la FIUBA, del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la FIUBA y de la Carrera de Especialización y Maestría de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, del comité de Evaluación de la ISWA (International Solid Waste Association) para la Certificación de Internacional Waste Manager, del Consejo Profesional de Ingeniería Química y del Consejo Ejecutivo de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Capacitadora de varios cursos y talleres sobre la gestión integral de residuos sólidos, planificación urbana para los servicios de agua potable y saneamiento, y estudios de impacto ambiental, autora de varios libros y artículos en el área de la ingeniería sanitaria.

linkedin

Néstor Iván Rojas Gamba

Nestor Rojas

Perfil profesional

Ingeniero civil - Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc - Sede Tunja.

Magister en Gestión de la Información y Tecnologías Geoespaciales - Universidad Sergio Arboleda.

Magister en Geotecnia - Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc - Sede Tunja.

 

Experiencia laboral

Coordinador de Área de Geotecnia, Vías y Transporte, docente en las áreas de geomática, mecánica de suelos, maquinaria y equipos de construcción, geología e introducción a la ingeniería, e investigador en la Universidad Santo Tomás seccional Tunja.

Se ha desempeñado como consultor Ad-hoc en el Instituto Geografico Agustin Codazzi, en la asociación de suscriptores del acueducto de Bosigas y otras veredas de Sota y en la Empresa de energía de Boyacá. También ha realizado cctividades de administración técnico-científica en la Constructora Gaary y dirigido varias investigaciones y trabajos de grado en la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja.

CVLAC

 

google scholar

Pedro Mauricio Acosta Castellanos

Pedro Mauricio Acosta Castellanos

Perfil profesional

Ingeniero Civil - Universidad Santo Tomás.

Especialista en comportamiento y conservación del recurso hídrico Universidad Santo Tomás.

Especialista en ingeniería sanitaria y ambiental - Universidad de Buenos Aires.

Magister en ingeniería sanitaria Universidad de Buenos Aires.

Magister en Ingeniería Civil con énfasis en Hidroambiental.

 

Experiencia laboral

Consultor en las áreas de medio ambiente en Colombia dentro de las cuales se destacan las empresas, SIAMTEC SAS, CHAHER LTDA, VELNEC, entre otras. Se ha desempeñado como asesor especialista hidráulico y sanitario de la Interventoría contrato construcción Terminal Satélite del Norte, asesor hidráulico y ambiental de la construcción del hospital regional de Moniquira, rehabilitación de la vía Boavita-San Mateo, anillo vial turístico de Marquez, la autopista a Bucaramanga, especialista ambiental del plan de mejoramiento de la movilidad de Sogamoso entre otros. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo en la Universidad Santo Tomás desde el 2011 y como investigador desde el año 2008. Ha recibido tres reconocimientos internacionales en México en 2014 por el CONEIC, en el 2015 por la Universidad Autónoma de Nuevo León y en Perú por el CONEIC, a nivel nacional recibió un reconocimiento por parte de la UNITROPICO 2012.

Áreas de investigación:

Hidráulica, Hidrología Calidad del agua, Residuos sólidos, Gestión ambiental, Dinámicas poblacionales.

CVLAC

orcid

google scholar

Código SNIES: 108298

Registro calificado: Resolución No. 008935 del 27 de agosto de 2019

Título otorgado: Magister en Manejo y Sostenibilidad Ambiental

Modalidad: Presencial cada 15 días los fines de semana

Duración: 4 semestres

Franja horaria: Diurna / Nocturna 

Ubicación: Campus Avenida Universitaria: Av. Universitaria Cll. 48 No. 1-235 este. Tunja - Boyacá

Inversión por semestre: $7.580.000

Contacto Coordinador: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Unidad de posgrados

7440404 Ext. 5755

 

Facultad de ingeniería Ambiental

7440404 ext. 5571

 

Coordinación del programa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Santo Tomás busca profundizar y actualizar los conocimientos en las áreas de manejo, gestión y sostenibilidad de los recursos naturales a nivel local, regional, nacional y global, así mismo fomentar la rigurosidad científica a partir de un enfoque teórico-metodológico que permita contribuir con soluciones eficientes para las problemáticas ambientales contemporáneas.

¿A quién está dirigido?

Profesionales egresados de carreras afines a las ciencias ambientales, ciencias naturales, ciencias agrícolas, ingenierías y ciencias administrativas, ciencias jurídicas o profesionales interesados en profundizar sus conocimientos en el campo del manejo y la sostenibilidad ambiental.

Campo de acción

Los egresados de la Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja; estarán en capacidad de desempeñarse como consultores, asesores, analistas, interventor, servidores públicos, cargos de dirección en entidades públicas, privadas y mixtas, empresas de servicios y sector productivo, organismos que organismos que hacen parte del SINA, entes de regulación y vigilancia ambiental, organizaciones no gubernamentales, entre otros, o como Docente Universitario o Investigador. A nivel internacional podrá desempeñarse en organismos internacionales, ONG´s entre otros.


Perfil de ingreso

Los aspirantes a la Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja; requieren las siguientes características:

Profesionales egresados de carreras afines a las ciencias ambientales, ciencias naturales, ciencias agrícolas, ingenierías y ciencias administrativas, que cuenten con el título de pregrado de una universidad nacional legalmente reconocida o convalidado el título del programa internacional por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, interesados en profundizar sus conocimientos en el campo del manejo y la sostenibilidad ambiental.

Interés en el ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales y la solución técnico-científica de los problemas ambientales que enfrenta la sociedad en el contexto actual.

Facilidad para manejar programas de cómputo básicos (office) y estadísticos.

Habilidades de proactividad, creatividad, organización y aprendizaje autónomo.

Destreza en el análisis sistemático de hechos y resolución lógica de problemas.

Capacidad para trabajar en grupo e integrar equipos interdisciplinarios.

Aptitudes de gestión y comunicación de proyectos.

Disposición de servicio e interés por el bienestar social.


Perfil de formación del magíster

El estudiante del programa de Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental reconocerá y comprenderá los conocimientos técnicos indispensables para la solución de problemas ambientales relevantes en condiciones de sostenibilidad y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida en procura del bien común, en coherencia con la formación humanista.

En concordancia con lo anterior, el estudiante de la Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental en el primer año del programa deberá tener aprobada la opción de grado a desarrollar, como requisito para continuar con los estudios respectivos.

Perfil Profesional del magíster

El egresado del programa de Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental, tendrá una formación integral, ética y humanista inspirada en la filosofía Tomista, de alta calidad con capacidad para diseñar y liderar proyectos innovadores en cuanto a métodos y procedimientos en las áreas de manejo, gestión y sostenibilidad ambiental, articulando las ciencias naturales y la ingeniería ambiental con la finalidad de proponer soluciones eficientes, eficaces y oportunas a los problemas ambientales que enfrenta la sociedad en el contexto actual.

Los egresados de la Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja; estarán en capacidad de desarrollar las siguientes actividades:

Interpretar y aplicar la normativa ambiental en el ejercicio de su actividad como egresado del programa.

Formular estrategias y establecer criterios para la planeación e implementación de programas y planes para la gestión integral de residuos sólidos.

Evaluar e identificar las cuencas hídricas, fuentes de abastecimiento, procesos de potabilización, y manejo de aguas residuales; desarrollando procesos de planeación y planificación que permitan un manejo sostenible del recurso hídrico.

Entender los conflictos relacionados con el uso de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos; en el contexto económico particular de la sociedad, en el que se desarrolle.

Conocer técnicas de manejo ambiental actuales para implementar los procesos de desarrollo sostenible en comunidades rurales y urbanas tanto a nivel nacional como internacional.

Identificar las principales problemáticas ambientales actuales y proponer estrategias que permitan prevenir y minimizar los impactos de las mismas.

Utilizar las herramientas de los sistemas de información geográfica para caracterizar, interpretar y formular proyectos de investigación en función del desarrollo sostenible de los ecosistemas de manera ética.

Caracterizar los componentes de los ecosistemas, sus relaciones bióticas y abióticas, su funcionamiento, enfocado a analizar los impactos ambientales potenciales y actuales; así como el posible manejo sostenible del mismo.

Perfil Ocupacional del magíster

Los egresados de la Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja; estarán en capacidad de desempeñarse como consultores, asesores, analistas, interventor, servidores públicos, cargos de dirección en entidades públicas, privadas y mixtas, empresas de servicios y sector productivo, organismos que organismos que hacen parte del SINA, entes de regulación y vigilancia ambiental, organizaciones no gubernamentales, entre otros, o como Docente Universitario o Investigador.

A nivel internacional podrá desempeñarse en organismos internacionales, ONG´s entre otros.

Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…