All for Joomla All for Webmasters

Cerrar

1. Área de gestión para el fortalecimiento educativo-pedagógico. (Escuela de Formación Integral Tomista, Ruta Pedagógica)

Ruta Pedagógica de Cualificación Docente

Escuela de Formación Integral Tomista

La Escuela de Formación Integral Tomista, es una idea representada en la tradición dominicana tomista, y sus arraigos pedagógicos evidentes, en los documentos institucionales que la Universidad Santo Tomás, ha considerado constituir, en aras de ofrecer a la comunidad educativa, elementos de considerable valor, existentes en una línea de tiempo, a través de sus ilustres pensadores, que conforman la Orden de Predicadores, desde sus inicios.
Hablar de constituir una Escuela de Formación orientada a reflejar en sus procesos de cualificación docente, la integralidad dominicano tomista, compone una serie de acciones encaminadas al fortalecimiento de líneas de trabajo, que contienen en su misma estructura, elementos suficientes para acompañar el desarrollo de las funciones sustantivas, y en consecuencia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la consolidación de la Escuela de Formación Integral Tomista, se ha estimado tener en cuenta las siguientes líneas de trabajo, fundamentadas en la pertinencia, flexibilidad e integralidad inmersas en los procesos de docencia, investigación y responsabilidad social. Las líneas que transversalizan el proceso de formación integral tomista son las siguientes: Humanismo, Pedagogía, Currículo, Investigación y Nuevas tecnologías.
El desarrollo profesional para los maestros a menudo se compone de cursos únicos que sirven como actividades independientes y no conectan sus contenidos con el contexto del maestro individual. Cuando el desarrollo profesional se proporciona de esta manera, puede no tener un impacto duradero en los resultados de los alumnos (la manera en que debemos juzgar el éxito de la formación docente). Los metaanálisis de las actividades y programas de desarrollo profesional de docentes sugieren que los cursos efectivos durante al menos cuatro meses, brindan oportunidades de práctica interactiva, correlacionan directamente la teoría y la práctica y brindan oportunidades para que los docentes incorporen lo que están aprendiendo en su práctica (Cordingley et al. , 2015). Mientras que las actividades de desarrollo profesional (actividades cortas, generalmente independientes) pueden servir para desarrollar habilidades específicas, el desarrollo profesional exitoso que busca generar cambios significativos requiere la provisión de un programa sostenido y coherente que esté totalmente contextualizado.

Dentro de la Universidad Santo Tomás, los resultados de los alumnos no se definen de la manera tradicionalmente estrecha y académica, sino que incorporan el desarrollo de toda la persona de manera integral y de acuerdo con valores cristianos humanistas. El proceso de enseñanza-aprendizaje es único y se compone de una variedad de elementos interrelacionados que no se reflejan en los programas tradicionales de capacitación docente. Por lo tanto, para que la universidad tenga éxito en la búsqueda de su propia misión, surge la necesidad de un programa de formación docente especialmente diseñado que sea sensible al contexto en el que se encuentra la universidad. Con esta intención presentamos esta propuesta para la ruta de formación integral docente Tomista.

2. Área de gestión en proyección educativa-pedagógica. (Observatorio en Pedagogía)

Crear el Observatorio Educativo, a partir del seguimiento permanente de estado y los avances del conocimiento en la educación que involucre los resultados de estudios prospectivos, generados en espacios para el debate, la formación y la innovación, en consonancia con la realidad circundante, con la nueva realidad virtual y con los nuevos paradigmas del conocimiento.

Se busca la transformación de la formación educativa-pedagógica la cual implica, por supuesto, asumir una concepción del mundo, de sociedad, de sociedad, de hombre, de educación y de escuela un tanto distinta y en ese ámbito, la práctica pedagógica, compromete las ideologías de los maestros como formadores de personas, y compromete su actitud y su aptitud como “líderes culturales, como pedagogos de la vida y de la convivencia social” (Doria, 1999).

La dinámica de trabajo del Centro permite la integración de conocimientos tanto pedagógicos como disciplinares e investigativos en la formulación de proyectos y propuestas de trabajo que generan la creación de nuevos programas, una positiva labor de extensión, de proyección y articulación entre la Universidad y las demás instituciones educativas.

3. Área de gestión de calidad educativa- pedagógica. (Facultad en Educación)

Creación del sistema de información sobre procesos y estrategias hacia el aseguramiento de la calidad educativa, que oriente la toma de decisiones para consolidar la cultura de mejoramiento permanente en las instituciones y su proyección en torno a procesos, programas y políticas, en el cual la evaluación se constituye práctica dinamizadora de la academia hacia el mejoramiento continuo.

Hoy por hoy, la concepción de la evaluación y su práctica, se define como uno de los pilares fundamentales del Proyecto Educativo Mundial, para alcanzar la excelencia y en consecuencia la calidad. Esta aspiración constituye en sí misma un reto educativo, por cuanto el campo de la evaluación es un campo de controversias, en el cual confluyen diferentes racionalidades que surgen desde la sombra de los paradigmas, las teorías y los enfoques de la administración que se conjugan con los de la educación, asumiendo una figura paradójica que encarna aparentemente el ideal humanístico de la formación integral.

En este contexto, se consideran legítimas todo tipo de analogías y acepciones. Aquí surge la discusión frente a la necesidad de fundamentar la evaluación en torno a un concepto para pensar, que oriente su práctica como estrategia educativa – investigativa y formativa hacia la calidad.

4. Área de gestión en investigación educativa-pedagógica. (Experiencias significativas docentes)

Crear la red de semilleros en Investigación Educativa-Pedagógica, con miras a la consolidación en la producción de conocimiento e innovación en la educación mediante la problematización teórica, práctica y formativa de este campo con miras a convertir el sector educativo en agente clave de innovación social.

La investigación se concibe como eje transversal en la práctica educativa-pedagógica, se presenta como una alternativa ineludible porque es la manera más eficaz y sencilla de propiciar el encuentro entre pares académicos y de vincularlos a propósitos comunes. Además se permite el reconocimiento del otro y la valoración de las experiencias con un sentido crítico, responsable y civilizado.

El Centro de Estudios en el marco de los principios filosóficos institucionales, asume con responsabilidad académica, socializar y compartir sus mejores avances y productos investigativos traducidos en conocimientos, valores y propuestas creativas educativas-pedagógicas, en procura de la formación de personas de alta calidad intelectual y ética, de visión prospectiva, gestoras de proyectos de convivencia, desarrollo y humanización.

 

Tomado de la Revista Aliis Tradere. Vol: 1 Nº 1, junio 2009.

El Centro de Estudios surge como primer producto de un interés investigativo evaluativo, en torno a cuál ha sido el impacto de los programas del campo educativo-pedagógico ofertados por la Universidad Santo Tomás en Boyacá, desde su aparición en 1996. El proyecto inicialmente se aborda en el marco de la investigación documental, concebida como aquella que tiene por objeto y fuente de información la producción escrita. Hoy en día los estados del arte, al dar cuenta de los avances investigativos sobre un tema, a partir del análisis de lo publicado en un campo particular del conocimiento, constituyen una modalidad de investigación documental (Cf. Pabón, 1997).

Esta modalidad de producción de conocimiento metodológicamente se definió en dos fases: una heurística y, otra, hermenéutica para desarrollar un proceso abierto en función de diversos productos investigativos, a través de la sistematización tanto de las investigaciones realizadas en el campo educativo, como de los procesos esencialmente de capacitación, en el mismo.

La fase heurística estuvo orientada a la recopilación de fuentes de información, tomando como categoría los trabajos de grado terminados y sustentados de los programas de posgrado en Educación, de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano, y los de capacitación como trabajo interinstitucional, que fueron complementados con evidencias testimoniales de los actores una vez definidas como categorías: la vivencia de la impronta humanística, la calidad académica de los programas, la proyección de la formación recibida y las experiencias de los egresados.

Dentro de los hallazgos recopilados en 274 proyectos se identificaron como tendencia investigativa: la evaluación, la docencia universitaria, los Derechos Humanos, la pedagogía de la lengua escrita, la formación permanente y el humanismo. Igualmente, cabe resaltar la continuidad de la demanda de los programas de educación que ofrece la Universidad Santo Tomás a través del Centro de Atención Universitaria de la modalidad a distancia.

Fundamentados en estos antecedentes y el campo educativo y fortalecida la presencia de la Universidad Santo Tomás en Tunja y la región, el Consejo Superior aprueba, mediante acuerdo del No. 18 del 04 de septiembre de 2009, la creación del Centro de Estudios educativos adscrito, a la vicerrectoría académica.

La USTA consciente de su papel histórico en el campo educativo, de su compromiso con el desarrolllo social, cultural, humano y científico y, en concordancia con su misión y visión, incorpora en su estrictura académico-administrativa el CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS, para gestionar, desarrollar y administrar la investigación en el campo educativo pedagógico, con miras a generar planes, programas, proyectos de investigación y de intervención social, así como procesos educativos que respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales, en el ámbito educativo y pedagógico.

Como institución, fiel a su misión y con la claridad que la educación sin duda es una previsión de futuro, la Universidad Santo Tomás fortalece su proyecto Educativo-Pedagógico con la creación del Centro de Estudios, para brindar espacios de formación integral, desde sus áreas de gestión y sus diversos programas que buscan desarrollar competencias de comprensión de la realidad, procesos de investigación y aprendizaje permanente en estudiantes, docentes, investigadores y directivos docentes, por cuanto en la educación está en la base del progreso y desarrollo de los pueblos y se constituye en patrimonio de colectividad, en cuanto sociedad.

En este enfoque, los tiempos y espacios de la Universidad Santo Tomás son abiertos para compartir, socializar y construir conocimiento, y los docentes y estudiantes son actores de un proceso de formación mutua, posibilitado por mediaciones de la ciencia, la técnica y la tecnología, pero, ante todo, de actitudes que favorecen el crecimiento de unos y de otros en y para esa sociedad, ya que el pensamiento tomista reconoce cómo la enseñanza es fundamentalmente una relación de servicio (ministerio) que integra el contexto como mediación para apoyar los fines de la educación y facilitar la construcción de conocimiento.

Desde esta perspectiva, el Centro de Estudios proyecta sus cuatro áreas de gestión Educativa-pedagógica que materializan su misión, fundamentadas en los principios institucionales de autonomía, ética, libertad, pertinencia, pertenencia, universalidad, pensamiento crítico, diálogo, democracia, flexibilidad, ínter y transdisciplinariedad, e investigación, con miras a dar respuesta a las transformaciónes sociopolíticas, económicas, científicas y tecnológicas que ha impuesto el nuevo orden mundial, es decir, las que se han dado en denominar como las cuatro dimensiones del cambio estructural, propias de las sociedades modernas.

¨La generación de nuevos avances científicos y, especialmente la difusión de nuevas teconlogías de la información y de las comunicaciones; la profunda transformación en el reparto de la actividad económica entre los distintos sectores de la economía y la consiguiente redistribución de las ocupaciones, la aceleración de la intenacionalización de las sociedades y de sus economías, y el aumento del nivel de educación y de la base de conocimiento en las sociedades avanzadas¨.

El Centro tiene como horizonte institucional la LÍNEA ENRIQUE LACORDAIRE: SOBRE LA LIBERTAD Y LA EDUCACIÓN, cuyo objeto de estudio es ¨La tradición pedagógica dominicana y pedagogías contemporáneas; la formación para la libertad en educación básica y educación superior; participación y educación, calidad de la educación y desarrollo social¨ (Cf. Parra, 2005).

En esta perspectiva se asume ¨la educación, a su vez, como práctica abarcante, socializadora y reproductiva, se remite a su reflexión teórica y fundamentadora; de ahí que no puedan separarse los conceptos de educación y pedagogía. La educación es la práctica, el proceso institucional, toda forma de influencia, de configuración o desarrollo del hombre que se hace a través de la comunidad educativa, del ambiente social, cultural, y cuyo primer núcleo generador lo constituye la familia. La intencionalidad sin embargo, remite a su reflexión sistémica y disciplinaria (pedagogía)¨. (Cf. Díaz, 2009).

El Centro de Estudios Enrique Lacordaire apropia el enfoque institucional de la investigación, en cuanto ésta no está solamente en función de la docencia transmisora, sino que debe llevar a docentes y estudiantes a aplicar el saber consolidado para generar innovaciones, producir nuevo conocimiento o aportar soluciones a los problemas nacionales y locales. Por eso, la investigación no se reduce ni a dominar los saberes vigentes ni a aplicarlos. Apunta todo el tiempo a constrastar el saber con la realidad, que, de por sí, es problemática. (CF. PEI, 2004).

Misión

El Centro de Estudios Educativos, de la Universidad Santo Tomás Tunja, es una unidad de investigación educativa y pedagógica para estudios académicos y de gestión del conocimiento, enfocada hacia la excelencia educativa que busca generar la problematización, el estudio y el análisis de las realidades en este campo, centrada en la persona y hacia la formación de una conciencia colectiva, que permita crecer espiritualmente para participar crítica y creativamente en la construcción de una sociedad mundial, que además sirva de soporte a iniciativas de desarrollo e innovación y proyección social.

Visión

El centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire, será una unidad líder de la gestión en investigación educativa y pedagógica comprometida con el bien común, la gestión de políticas en educación y cibercultura, con impacto y relevancia en el medio local, regional y nacional para mostrar en el tiempo producción de conocimiento que resignifique las funciones sustantivas de la USTA y que sea visible su impacto como valor agregado.


Tomado de la Revista Aliis Tradere. Vol: 1 Nº 1, junio 2009.

Henri Lacordaire joven abogado, más tarde sacerdote de la diócesis de Paris y, finalmente, restaurador de los dominicos en Francia, echó a andar un modelo dominicano adoptado a su época revolucionaria, que se extendió prácticamente a toda la Orden. Había nacido en 1802, cuando el Imperio de Napoleón pretendía superar la anarquía y consolidar la herencia de la Revolución Francesa, para llevar al resto de Europa. Aunque de familia católica, Henri se formó en el ambiente laicista y escéptico tanto del Liceo de Dijon como de la Facultad de Derecho de la Universidad de París. Voltaire y Rousseau eran sus autores preferidos.

Poco después de iniciar el ejercicio de la abogacía, en 1824 ingresó al Seminario y, ya ordenado sacerdote, se puso en contacto con el Obispo de Nueva York para radicarse en Estados Unidos; pero estalló la Revolución en 1830 en París y creyó llegada la hora de la provincia, pues todo parecía favorecer a los católicos dentro y fuera de Francia. Debía quedarse en su patria, viajó a Italia.

 


 

Evento que se adelantó los pasados 28 y 29 de mayo a través de la plataforma zoom y contó con cerca de 600 asistentes.

Página 45 de 441
Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…